Textos Argumentativos
Enviado por elpiovip • 20 de Octubre de 2013 • 1.587 Palabras (7 Páginas) • 407 Visitas
¿Por qué es importante tratar textos argumentativos para desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo en los alumnos de secundaria?
El alumno pasa a través de su educación primaria por una diversidad de estilos de trabajo propuestos por los docentes de grupo, en el mejor de los casos encontrará un maestro que favorezca en él el interés por leer, por analizar textos y formarse a través de ellos un criterio. Sin embargo, típicamente la dialéctica enseñanza-aprendizaje que impera en las aulas de nuestro país se limita a la exposición oral por parte del profesor y a la actitud pasiva del alumno que se dedica a escribir lo que se le dicta y leer lo que se le indica.
“El lenguaje es maltratado. Niños, jóvenes y adultos no sólo tienen dificultades para aprender a leer y escribir, sino que aprenden a rechazar las materias vinculadas a las competencias lingüísticas -lenguaje, gramática, redacción- por la manera como son enseñadas. La excesiva formalización del lenguaje en el ámbito escolar impide la comunicación, la comprensión, el diálogo”. (Torres, Rosa María, 1998)
Existe un deterioro o una ruptura muy evidente del paso del nivel preescolar al nivel primaria y más aun en la secundaria. En sus primeros años de escolarización el alumno encuentra un ambiente favorable para socializar con sus iguales y en esa interacción descubrir el uso del lenguaje como un medio para comunicarse con los demás, tal como lo haría en casa. Luego ocurre lo inesperado para el niño, se formaliza la enseñanza del español y desde el primer día de clases se tiene la obligación de ubicarse en el cuadro y entender que diversos símbolos son letras y que esas letras forman palabras, palabras que él utilizará al hablar con los demás.
Este formalismo implica seccionar nuestra lengua, desvincularla de la vida real, limitarla a la memorización de letras, sílabas, palabras y enunciados ajenos al alumno. Si bien es cierto que muchos aprendimos a leer y escribir con el método silábico y logramos con el paso del tiempo a desenvolvernos en diversos contextos mediante el uso del lenguaje, también lo es el hecho que al concluir la secundaria y enfrentarnos a los niveles medio superior y superior éramos incapaces de redactar un párrafo que tuviera coherencia o mínimo que no tuviera errores ortográficos. Más difícil era el leer los libros que se sugerían para la carrera profesional y más complicado aún interpretarlos y criticarlos; la mayor de la veces aceptábamos como cierto todo lo que se nos decía porque sencillamente nunca aprendimos a analizar, reflexionar y criticar.
Como se aprende a decodificar símbolos entonces el pensamiento crítico se limita, lo que llamamos lectura comprensiva no se logra debido en principio por los tipos de textos proporcionados al alumno y posteriormente por el tipo de preguntas que se hacen de esas lecturas que se limitan a identificar partes de texto y no llevan a la reflexión.
Un factor que acentúa esta problemática se encuentra en el contexto en que se desenvuelven los estudiantes, en el cual existen muchos distractores que influencian la falta de reflexión y critica de lo que se ve y se lee. Principalmente los medios de comunicación que promueven ciertas modas de ser, de pensar y de vestirse que hacen eco en los adolescentes y que son asimiladas tal cual sin siquiera ser puestas en duda por quien las observa. También algo que caracteriza a esta generación es el bombardeo de información a que se ven expuestos en las redes sociales, y obviamente a la deformación de nuestra escritura al ser modificada por símbolos o abreviaturas que le darían significado a ciertas palabras. La celeridad de la información provoca que el lector no termine de comprender la información que se le da cuando ya tiene otra al instante.
“(…) hay que combatir contra una cultura, la de los jóvenes, que margina la lectura, y más aún la literatura. Los alumnos están inmersos en los sonidos y las imágenes, no en lo escrito. Son seducidos por mil distracciones y placeres inmediatos (televisión, video-juegos, rock, etcétera), que no demandan ningún esfuerzo, ninguna iniciación”. (Tenti Fanfani, Emilio, 2000)
El papel que debe jugar la escuela debe ser entonces crear ambientes favorables de aprendizaje, ello implicaría no repensar el hecho educativo sino más bien impensar sobre él, es decir, buscar una real y efectiva aplicación de estrategias de aprendizaje en la que el docente no juegue el papel unidireccional y poseedor del conocimiento. Igualmente debería erradicarse la idea de que el maestro “desarrollará” en sus alumnos ciertos aprendizajes ya que lo ideal sería favorecerlos mediante situaciones didácticas que propongan un papel activo del alumno como gestor de su propio conocimiento.
“Lograr que el lenguaje se convierta en objeto de estudio para que los alumnos lo adopten y desarrollen de mejor manera y lo utilicen en la escuela con las mismas formas, los mismos propósitos y las mismas funciones que tiene en la vida social, es muy complicado pues implica
...