ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipografia

zulejk7 de Junio de 2014

2.586 Palabras (11 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 11

La tipografía es una necesidad primitiva del hombre: en tender, hacerse entender y perdurar más allá de los tiempos.

La tipografía es el fiel reflejo de una época, por lo que la evolución responde a las proyecciones tecnológicas y artísticas. El signo tipográfico ha sido miembro activo de los cambios culturales del hombre.

Los primeros signos de escritura expresan una idea, un concepto o una cosa, estos signos son los pictogramáticos, jeroglíficos e ideogramáticos.

Nuestro alfabeto es antecedente del alfabeto fenicio, en éste contrariamente a los primeros signos pues expresan una silaba, una unidad fonética y no cosas o ideas, el alfabeto fenicio cuenta con 22 signos que mediante su capacidad de combinatoria fijan visualmente el lenguaje hablado. Ciertos signos tienen un origen formal en representaciones de objetos reales como. La letra A actual, proviene de la imagen de una cabeza de toro invertida.

Las características de los rasgos y la estructura de los signos determinadas por las técnicas utilizada para las inscripciones y el material como soporte (arcilla, piedra, papiro, pergamino, etc.) también vemos reflejado el espíritu de cada civilización.

El primer antecedente de nuestras mayúsculas o capitales son por el Imperio Romano, en la columna trajana del Foro Romano, las principales características configuran los signos capitales, su carácter solemne y monumental esta con la intención de la arquitectura imperial.

La serif es la característica del comienzo y finalización del trazo, también una consecuencia del trazado con pincel de punta cuadrada previo a la ejecución final con cincel. El serif no es sólo estética sino la estabilidad de la línea compuesta para una excelente legibilidad.

En la época medieval surgen diversas escrituras manuscritas (uncial, semiuncial, inglesa y merovingias entre otras). En este periodo se desarrollarán los caracteres de las minúsculas. Las minúsculas sus principales reproductores fueron los monjes para la documentación de estudios científicos y para la composición y diseño de la Biblia.

En el siglo VIII Carlomagno, por la decisión basada por la necesidad de uniformar las diferentes escrituras de su imperio. Ordenando la normalización de un nuevo sistema de signo dando nacimiento a la minúscula carolingia, que ha perdurado hasta nuestros días. Así como las letras mayúsculas tienen origen en las capitales romanas, las minúsculas son consecuencia de la escritura manuscrita y se cristalizan bajo el imperio Carolingio.

La gótica es una letra de poco ojo, angosta, por la necesidad de ocupar el menor espacio posible y economizar la vitela que utilizaban como soporte, la legibilidad no era fundamental de los copistas medievales. La gótica tiene su correlato en las estructuras de la arquitectura de Europa septentrional.

La Biblia de 42 líneas de Gutenberg fue el primer libro impreso con caracteres góticos, lo cual pretendía simular las escritura manuscrita pero fue desechada por carecer del calor y gesto de la pluma.

En el renacimiento italiano se reemprende las capitulares romanas y las minúsculas carolingias, estableciendo un nuevo impulso llamado letra humanística, en ese periodo se retomaron las fuentes de la cultura clásica, redescubriendo las antiguas letras de forma monumental. Volviendo a la sencillez y la claridad que caracteriza a la tipografía actual.

Los tipógrafos de occidente buscaban la “Divina Proporción” basados en los trabajos de Leonardo Da Vinci sobre las proporciones del cuerpo humano. Geoffroy Tory, Alberto Durero y Griffo y otros, realizaron caracteres en estos principios.

La tecnología para el grabado permitió el afinamiento de los rasgos horizontales y los serif y el mejoramiento de la legibilidad en cuerpos pequeños.

La revolución industrial influyó nuevamente en la tipografía. La rapidez de la impresión democratizando a la cultura. En esta época se origina la tipografía egipcia y rasgos pesados, simples de tallar para afiches callejeros, naciendo de las mismas egipcias la experimentación tipográfica de palo o sin serif.

Con el descubrimiento de la litografía la tipografía se libero de estructuras rígidas del sistema tipográfico y se jugaba con formas más expresivas. Alphonse Mucha y Toulouse Lautrec fueron habilidosos a la hora de transferir sus diseños a la piedra litográfica.

En el siglo XX la tipografía de tipo sans serif sus principales referencias fueron: el dadaísmo, el constructivismo, Bauhaus y la Escuela Suiza basaron sus diseños donde la sans serif era el tipo por excelencia.

Herbert Bayer y su alfabeto Universal, Miedinger con la Helvetica, Renner con la Futura y Frutiger con su familia Univers sentaron las bases para el diseño de la primera mitad del siglo XX bajo la premisa de la geome tría como lenguaje.

En 1950 la fotocomposición revoluciono el mercado editorial y a los diseñadores, quienes podían obtener caracteres de hasta 72 puntos, teniendo una legibilidad de la tipografía contra los problemas que tenia por el método tradicional de fundición. Diseñadores como Herbert Lubalin (Avant Garde, Serif Gothic, etc.) y Ed Benquiat (Benguiat, Tiffany, etc.), entre otros tipógrafos, dieron a los diseñadores en los años del ’70 muchos diseños.

Frederick Goudy ftipografo excelente a principios de este siglo. Sus diseños concebidos para composición en caliente (Linotipo) ingresaron en el mundo de la fotocomposición.

Otros tipógrafos importantes de este siglo fueron: Herman Zapf (Palatino, Optima, Melior, entre otras), Morris F. Benton, quien diseñó una de las primeras familias tipográficas con su versión de roman y serif (Clearface, Clearface Gothic, Cheltenham), A. M. Cassandre (Peignot), Rudolf Koch (Kabel, Neuland).

En 1984 sale al mercado una pequeña computadora personal (Apple Macintosh).

Esta máquina con un revolucionario sistema de descripción tipográfica llamado Postscript, permitió la composición tipográfica In Situ (en el lugar). Dependía la composición de textos a cualquiera que tuviese una maquina junto con una impresora de una buna definición, por lo cual podría calcular, seleccionar, ajustar y hasta incluso diseñar su propia tipografía.

Los límites de la fotocomposición, en lo que a cuerpo se refiere, son ampliamente superados por este sistema que permite la composición de caracteres de hasta cuerpo 3000 sin perder la más mínima definición. Las resoluciones son ahora de 2540 puntos por pulgada de definición contra los 100 de la fotocomposición.

Neville Brody fue unos de los primeros diseñadores que sumó a la Mac a su trabajo de diseño en la revista The Face. desarrollando sus particulares alfabetos que luego trascendieron las fronteras de Gran Bretaña.

April Greiman en California vio en esta máquina todo lo contrario de lo que la mayoría adoraba: el gesto del pixel abrió un nuevo lenguaje en sus diseños.

Emigre Graphics es una publicación generada enteramente en computadoras.

Zuzzanna Licko y Rudy Van Derlans se dedicaron a diseñar collage electrónico pero a nivel de tipografía.

David Carson, diseñador de la revista Ray Gun, hace de la tipografía, mediante computadoras, una nueva imagen basada en el de constructivismo. En estos tiempos es indefinido el porvenir de la tipografía, la cual está presente en el mercado editorial, medios audiovisuales e infográficos a una velocidad abrumadora e impredecible.

Morfología

No hay nomenclatura especifica para las partes de una letra, pero hay términos comunes pero también dependen del tipo que defina a si mismo.

Altura tipográfica.

Se divide en tres sectores: alta, medio, bajo.

Las mayúsculas están establecidas en el sector medio y alto, al igual de los números con excepción de algunas familias donde su línea de apoyo varia.

Las minúsculas su forma básica esta en el sector medio y se prolongan sus rasgos descendientes en el sector bajo como: g, j, p, q, y, y ascendente en el sector alto: b, d, f, h, k, l, t. La altura de las minúsculas también conocida como la altura de las equis, varia en las familias 5/8 en las romanas antigua, 6/3 en la helvética.

Clasificación tipográfica

Son cinco los elementos que sirven para clasificar a las familias tipográficas:

• La presencia o ausencia del serif o rematen

• La forma del serif

• La relación curva o recta entre bastones y serifs

• La uniformidad o variabilidad del grosor del trazo

• La dirección del eje de engrosamiento

Con esto podemos hacer un análisis y reconocer dos grupos fundamentales:

• Tipografía con serif

• Tipografía sans serif o de palo seco

Las cuales las serif se clasifica en: • Romanas Antiguas

• Romanas de Transición

• Romanas Modernas

• Egipcias

Las sans serif basan su propia clasificación en: • Grotescas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com