Tópicos del renacimiento.
Enviado por Emilio González • 11 de Octubre de 2016 • Ensayo • 1.673 Palabras (7 Páginas) • 432 Visitas
Tópicos y elementos literarios del renacimiento usados en los poemas de algunos frailes en México durante el neoclásico.
Durante el siglo XVIII surgió en Europa un movimiento que hoy en día conocemos como neoclásico, así mismo España tenía controladas colonias en Centroamérica, lo que hoy conocemos como México era entonces llamado Nueva España, en la cual los frailes jesuitas, franciscanos, dominicos y agustinos se encargaban de la evangelización de los nativos americanos, usando tradiciones que perduran hasta nuestros días, tales como las pastorelas o viacrucis, pero también se dedicaban a la enseñanza usando diversos métodos, uno de ellos fue la literatura como un medio no sólo de enseñanza, sino de expresión y de crítica social, todo eso de manera conjunta. Se usó la narrativa y la poesía, en la que nos vamos a centrar para analizarlos y saber de qué forma se retoman las ideas del siglo XV y XVI y los tópicos literarios de dicho periodo conocido como Renacimiento.
Pero ¿Qué es un tópico literario? Son en su mayoría expresiones grecolatinas usadas por los autores para seguir un tema o cliché ya establecido anteriormente en una o varias obras. Los tópicos más importantes del renacimiento son el “Carpe Diem”, “Donna Angelicata”, “Locus amoenus”, entre otros, estos se aprecian en poesía y narrativa del siglo XV y XVI.
Por otra parte queda definir qué es el neoclásico: Un movimiento artístico y social surgido en el siglo XVIII que se opone a las ideas barrocas usando la ilustración como base, así como retomando las ideas renacentistas del siglo XVI, tales como la figura helenística de la mujer, el humanismo y antropocentrismo.
El neoclásico tomó algunos elementos renacentistas y los incorporó a sus textos
como una respuesta al barroco. Los tópicos literarios fueron uno de los elementos que se pueden encontrar en estos textos.
El neoclásico reincorpora el humanismo y el uso de la razón. En la poesía se encuentra el rechazo de los sentimientos y la exhibición de aquellos que sobreponen los sentimientos ante todo. También se encuentra una fuerte presencia de la iglesia católica en contra de la corona Española que reinaba la Nueva España, así como el uso de mitos grecolatinos y bíblicos para enseñar y evangelizar a los indígenas. En esta época los mayores autores de poesía eran los frailes y religiosos novohispanos, quienes escribían en latín y posteriormente se harían traducciones de sus textos que hoy en día se pueden encontrar en ambas lenguas.
A mediados de este siglo surgieron frailes que se consideran importantes que supieron plasmar en su poesía y narrativa la situación de la Nueva España, de entre ellos los más destacados y que usaremos como pieza de análisis para este trabajo son Diego José Abad, José Agustín de Castro, Fray Juan de la Anunciación y Francisco Javier Alegre. Sus poemas reflejan un uso del humanismo y de la ilustración, así como los mitos grecolatinos como clara referencia a las raíces renacentistas del humanismo, el antropocentrismo y la armonía con la naturaleza, ideas que se retoman en todas las artes del Neoclásico.
José Agustín de Castro, en su poema “Describese un celoso” usa la naturaleza como descripción de una mujer a ojos de su pareja que, como dice el título, cela a su mujer de forma enfermiza, lo que lo lleva un enojo y de esta forma se ciega a sí mismo y describe de manera cruel a su pareja.
Por otra parte los versos de Fray Juan de la Anunciación en “Seguidillas al amor” toman el mito grecolatino de Cupido para rechazar el amor y mostrar que ante todo se debe rechazar este sentimiento definitivamente.
“Deja de echar al viento
flechas en balde,
porque a amar a ninguno
no has de obligarme
Que soy libre, y no quiero
yo sujetarme
a quien como a su esclava
quiera mandarme.”
Con estos versos muestra el rechazo a Cupido y al hecho de sujetarse a una persona que no se elige, una imagen que la ilustración muestra como un modelo positivo a seguir.
...