ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIDAD 8 EDAD MEDIA (SV-XV) LA LIRICA MEDIEVAL


Enviado por   •  14 de Enero de 2018  •  Reseña  •  1.817 Palabras (8 Páginas)  •  250 Visitas

Página 1 de 8

UNIDAD 8 EDAD MEDIA (SV-XV)

LA LIRICA MEDIEVAL

POPULAR

CULTA

1-Autor anónimo

2-Transmisión oral y familiar (multitud de versiones de los mismos poemas)

3-Tematica amorosa, asociada a las fiestas y albrores de campo

4-Poemas breves, senzillos y muy simbolicos

5-Tipologia

Jarchas- Mozárabe

Cantigas de amigo- Gallego

Villancicos- Castellano

1-Autor conocido

2-Transmision escrita (Cancioneros y libros uniarios)

3-Tematica culta (a traves de tópicos)

4-Estrofas cultas (copla manriqueña o de pie quebrado y soneto)

5-Cada autor y epoca tiene su propia tipologia

Representant de la poesia culta

JORGE MANRIQUE

Poeta español del siglo XV, su obra mas relevante son las coplas por la muerte de su padre.

Las coplas tienen un sentido exhortativo y sentencioso, es decir ofrecen consejor para vivir y para bien morir. Son un elogio hacia su padre. Aparece el tema de la fama.

Métrica (estrofa) formadas por 40 coplas de pie quebrado o coplas manriqueñas.

                                Versos octosílabos (8) y tetrasílabos (4)[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

[pic 5][pic 6]

Estructura

1 Parte: refelxion sobre la muerte en general (tempus fugit i memento mori)

2 Parte: habla sobre personajes ilustres que ya ha muerto (ubi sunt?)

3 Parte: elogio hacia su padre

3.1- compara a su padre con los hombres de la antiguedad

3.2- hablan otros personajes sobre la muerte y describen las tres vidas (terrenal, eterna y fama)

Intención

-Elogio de su padre

-Defensa de la nobleza

NARRACIÓN EN VERSO

El verso facilitaba la memorización de las liricas populares (transmisión oral).

El género narrativo medieval se distingue en dos mesteres:

JUGLARIA: De carácter popular y es anónimo, los juglares transmitían oralmente los textos de forma pública.

CANTAR DE MIO CID

Único texto en castellano que se conserva en su totalidad, es de finales del siglo XII y pertenece al mester de juglaría.

El texto nos describe un héroe llamado cid que es un modelo de conducta para los nobles cristianos. Se estructura en tres cantares y el tema es el doble proceso de perdida y recuperación del honor.

Cuando la obra es narrada por un juglar, narración en 3era persona, el juglar interviene mucho. Mezcla de estilo directo a indirecto, ya que a veces los personajes intervienen.

Respecto al léxico destaca el uso de palabras arcaicas para dotar el valor histórico.

En cuanto a la métrica, su estrofa es un cantar de gesta, aparecen 16 silabas, separadas de 8 en 8 con un hemistiquio en medio. Tienen rima asonante.

CLERECIA: De carácter culto, su autoría es de clérigos i gente letrada, también eran leidos de forma pública. Surge en el siglo XIII. Empezaron escribiendo en latin pero como mas adelante el romance se entendía mejor, dejaron el latin.

LIBRO DE BUEN AMOR

Respecto a la métrica está escrito en cuaderna via, la cual esta compuesta por versos de 14 sílabas con rima consonante.

 Texto narrativo del siglo XIV, el cual pertenece al mester de clerecía. El autor es Juan Ruiz o Arcipreste de Hita. La obra demuestra la amplísima cultura de su autor. Utiliza anáforas, bimembraciones, interrogaciones retóricas y apleaciones.

Figuras: Comparaciones, metáforas, hipérboles, juegos de palabras. Combina la lengua culta con la popular.

El libro adopta la apariencia de un relato autobiográfico, para proponer que se guíen por ese “buen amor”

En el prologo de la obra se explica la intención de la obra.

En la obra quiere convencer al lector de buscar el amor divino (moralizante, nos enseña lo correcto) y no el humano (loco amor, el carnal, lúdica. Quiere que nos divirtamos), mostrará las maneras del loco amor para quienes quieran conseguirlo.

Lo que se busca es la recopilación de la cultura de su tiempo, formada por saberes y creaciones de las distintas culturas que había en la península en esa época.

La mayor parte del libro está escrito en forma de narración, pero sin embargo hay un fragmento en prosa.

NARRACIÓN EN PROSA

El conde Lucanor es la colección de cuentos más representativa compuesta en el siglo XIV por don Juan Manuel. Al final de su vida, se alejó de la vida política y se acercó a la labor literaria.

Siempre estaba muy preocupado con tener un estilo propio y elegante para su prosa. Su obra es didáctica, es decir nos enseña.  Es considerado el primer escritor de la lit castellana con conciencia de oficio.

Consta de 4 partes, pero la mas conocida es la primera, donde se hallan los cuentos. Humanizó a los personajes y los ajustó a la realidad de su tiempo.

(narrador omnisciente presenta los personajes)

-El conde plantea un problema.

-Patronio cuenta un ejemplo y lo aplica al problema inicial.

(Patronio se convierte en el narrador omnisciente del ejemplo)

-El consejo da buen resultado, y el conde deja constancia de eso.

-Don Juan Manel entra en la narración para escribir el cuento y terminar con un pareado al final que cuente la moraleja del ejemplo.

UNIDAD 9 EL RENACIMIENTO (XVI-XVII)

CAUSAS DEL RENACIMIENTO

-Renovación cultural desde finales del siglo XIV

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (81 Kb) docx (21 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com