El siglo xv la lírica cortesana
Enviado por cleopatra97 • 10 de Septiembre de 2014 • Trabajo • 1.135 Palabras (5 Páginas) • 247 Visitas
EL SIGLO XV LA LÍRICA CORTESANA
Fue un periodo de transición entre la edad media y la moderna. Durante este periodo de tiempo aparecieron nuevos modelos políticos y una nueva concepción del mundo. La lírica cortesana fue un arte literario que nació en las cortes durante los siglos XIV y XV. Se han conservado por medio de cancioneros que recogían las producciones de los poetas y las recopilaban.
-Los más importantes fueron el cancionero de Baena y el de Estúñiga
En estos cancioneros predomina la poesía culta en la cual hay una fuerte influencia trovadoresca. Se tratan de breves canciones líricas de metros cortos. Los temas principales eran el amor o las sátiras. A lo largo del siglo se pueden apreciar influencias italianas de Dante y Petrarca.
EL MARQUÉS DE SANTILLANA
Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana fue un poeta de vital importancia de la Lírica Cortesana. Sus ideas apuntaban en dos direcciones: La tradición Lírica medieval y las novedades procedentes de Italia.
JUAN DE MENA
Fue uno de los mayores latinistas de su época. Su obra mas importante es el laberinto de la fortuna. Es un extenso poema formado por coplas de arte mayor en versos dodecasílabos. Su lenguaje toma como modelo clásicos latinos, de ahí la abundancia de cultismos y de referencias mitológicas.
JORGE MANRIQUE
Fue un poeta de reducción reducida (unas cincuenta piezas). Fue el autor de Coplas a la muerte de su padre, una de las piezas más importantes de nuestra historia.
COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE DE JORGE MANRIQUE
Esta obra está formada por cuarenta coplas de dos sextinas de pie quebrado también llamadas estrofas manriqueñas, que proporcionan un ritmo solemne y sereno. En cada estrofa se desarrolla una idea.
*De la 1 a la 14 el poeta reflexiona sobre la fugacidad de la vida
*de la 15 a la 24hace referencia a personajes ilustres
*de la 25 hasta el final se centra en la figura de su padre, elogiando su personalidad y relatando como la muerte visita a su padre, y como este lo acepta
Los temas principales son:
-El menosprecio de las vanidades mundanas.
-La fugacidad de la vida.
-El poder igualatorio de la muerte.
-Los caprichos de la fortuna.
-Y como la fama triunfa sobre la muerte
EL ROMANCERO
-EL ROMANCERO VIEJO
El romancero viejo es una composición para el canto y es de transmisión oral. Surgen en los siglos XIV y XV, y perviven con numerosas versiones distintas debido a la transmisión oral.
-EL ROMACERO NUEVO
El romancero nuevo surge en los siglos XVI Y XVII, estaban recopilados en cancioneros. La mayoría eran imitaciones de obras tradicionales. Su transmisión es escrita y son de autores conocidos y no están sujetas a las variaciones de la transmisión oral.
CARACTRERÍSTICAS MÉTRICAS Y ESTILÍSTICAS
-se dramatizan las escenas con incorporación de dialogo entre personajes.
-no son estróficos
-se insertan apóstrofes dirigidos al espectador
-apariciones del narrador en las escenas
-hay apelaciones al protagonista
-el uso de repeticiones, paralelismos, aliteraciones que subrayan los nombres de los protagonistas o los lugares donde transcurren los hechos y refuerzan la memorización del poema.
CLASIFICACIÓN DE LOS ROMANCES
Históricos: hacen referencia a hechos históricos tales como batallas o grandes hazañas.
Épicos o literarios: tienen como fuente una obra literaria. Muchos de ellos se centran en los cantares de gesta.
Novelescos o de aventuras. Se incluyen creaciones de carácter amoroso, de aventuras, de misterio, o basados en leyendas.
EL RENACIMIENTO
El renacimiento sufre una serie de corrientes filosóficas
...