Umberto Eco y el análisis semiótico-estructural de los fenómenos socioculturales
Enviado por dariojose • 8 de Octubre de 2012 • Trabajo • 2.522 Palabras (11 Páginas) • 862 Visitas
Umberto Eco y el análisis semiótico-estructural de los fenómenos socioculturales
Fernando Becerra Artieda
Las reflexiones sobre los signos y sus modos de funcionamiento en el mundo social, desde su nacimiento hasta mediados de la década del ’60, carecieron de argumentos y estrategias metodológicas precisas. Esta apreciación surge tras una rápida recorrida por la historia de esta disciplina. Y es pertinente a pesar de los esfuerzos desplegados desde la primera década del s. XX por el ginebrino Ferdinand de Saussure, cuando propuso en su Curso de Lingüística General una ciencia que estudia la vida de los signos en la sociedad. A pesar, también, del manto estructuralista que cubrió el período 1945/1965, bajo la presencia dominante del antropólogo Lévi-Strauss. Finalmente, a pesar de la sistematización de Roland Barthes, expuesta Elementos de Semiología (1964). Estos y otros pensadores propusieron pasos decisivos para su constitución; sin embargo, no existe la menor duda de que uno de los más exitosos en semejante pretensión ha sido el académico italiano Umberto Eco.
1. La cultura como proceso de comunicación
Este intelectual contemporáneo escribió un texto fundamental para una disciplina que en opinión de sus practicantes se encontraba en construcción. Un texto “casi” incuestionable hasta mediados de la década del ’70. Su título: La Estructura Ausente. Introducción a la semiótica (1968) (de ahora en adelante, LEA). Los objetivos de su autor: i) la institucionalización de un campo del saber (la semiótica), ii) la construcción de una persuasiva sistematización teórica (a partir de la combinación de teorías y conceptos lingüístico-semióticos, filosóficos y antroposociológicos, entre otros), iii) una recuperación de la antropología levistraussiana a partir de la crítica de su estructuralismo ontológico y la apropiación de las imágenes de la cultura como proceso de comunicación, y iv) la aplicación sistemática de modelos analógicos para la comprensión de fenómenos socioculturales (la “obra de arte” como recurso epistemológico). Finalmente, Eco asume la impronta de Barthes: la semiología política: una apuesta desde la izquierda progresista para que se “haga nuestra voluntad” y no la deseada por capitalismo, los medios de comunicación o los factores estructurantes del sentido y de la acción social.
Desde las primeras páginas de LEA, Eco muestra el estado del arte de aquello que denomina elcampo semiótico a mediados de los sesentas. Una disciplina que se encontraba en “vías de difusión y definición” (Eco, [1968]1989:23) y que recurre permanentemente a sus dos padres fundadores (Saussure y Peirce) para avanzar en la precisión de sus límites. Y en una síntesis digna de imitación, detalla un conjunto de investigaciones que incluyen desde “los sistemas de comunicación más ‘naturales’ y ‘espontáneos’ -menos ‘culturales’-, hasta los procesos culturales más complejos” (Eco, [1968]1989:12). Una breve presentación de estos saberes, contenidos y autores se presentan en la siguiente tabla:
Investigaciones del campo semiótico a mediados de la década del ’60 según Eco (1968:12-21)
Campos del saber
Zoosemiótica
Señales olfativas
Comunicación táctil
Códigos de gusto
Paralingüística
Lenguajes tamborileados y silbados
Cinésica y prosémica
Semiótica médica
Códigos musicales
Lenguajes formalizados
Lenguas naturales
Comunicaciones visuales
Estructuras narrativas
Códigos culturales
Mensajes estéticos
Comunicación de masas
Retórica
Este relevamiento le permite a Eco determinar a aquello que denomina los umbrales la semiótica. El primero, umbral inferior, refiere a todas aquellos áreas del conocimiento que decididamente no se constituyen a partir de la noción de sentido. Y menciona: los estudios neuro-fisiológicos sobre fenómenos sensoriales, las investigaciones cibernéticas aplicadas a los organismos vivientes, las investigaciones genéticas -en las que también se utilizan los términos “código” y “mensaje”-. Y la razón es simple: se encuentran en el universo del pasaje de señales. En cuanto al segundo, umbral superior, está representado por los estudios que refieren a todos los procesos culturales como procesos de comunicación (“aquellos en los que entran en juego agentes humanos que se ponen en contacto sirviéndose de convenciones sociales”).
Ahora bien, Eco se manifiesta realmente preocupado por determinar el umbral superior, por “el linde entre aquellos fenómenos culturales que sin lugar a dudas son signos (por ejemplo las palabras) y aquellos fenómenos culturales que parecen tener otras funciones no comunicativas (por ejemplo, un automóvil, sirve para transportar y no para comunicar). Pues entiende que si no se resuelve este problema “ni siquiera podemos aceptar la definición de la semiótica como disciplina que estudia todos los fenómenos culturales como procesos de comunicación” (Eco, [1968]1989:26 y ss.).
Y su interés en resolver las cuestiones de frontera, esconde una disputa anterior: la protagonizada por Barthes (y su semiología de la connotación) contra Luis Prieto y Georges Mounin, entre otros (partidarios de una semiología de la comunicación). De esta manera, Eco ingresa al conflicto decidido a manifestar su apoyo a la posición barthesiana, aunque para ello deba realizar un gran esfuerzo silogístico, de pruebas y contrapruebas. Sólo reconociendo esta diferencia epistémica -y en el fondo política-, se pueden comprender las famosas dos hipótesis sobre las que se asienta la siguiente conclusión: “la semiótica estudia todos los procesos culturales como procesos de comunicación; tiende a demostrar que bajo los procesos culturales hay unos sistemas; la dialéctica entre sistema y proceso nos lleva a afirmar la dialéctica entre código y mensaje”(Eco [1968]1989:33).
Las hipótesis propuestas son las siguientes:
1. Toda cultura se ha de estudiar como un fenómeno de comunicación (o en su aspecto más radical “la cultura ‘es’ comunicación”). Desde esta posición, Eco sostiene: a) que la semiótica es una teoría general de la cultura, y en último análisis, de la antropología cultural; b) reducir toda la cultura a comunicación no significa reducir toda la vida material a ‘espíritu’ o una serie de acontecimientos mentales puros; c) imaginar la cultura como una subespecie de la comunicación no significa que sea solamente comunicación, sino que se puede comprender mejor si se examina desde el punto de vista de la comunicación, y d) los objetos, los comportamientos, las relaciones de producción y los valores funcionan desde el punto
...