Universales del lenguaje
Enviado por Pablo Montaña • 16 de Octubre de 2019 • Trabajo • 1.376 Palabras (6 Páginas) • 118 Visitas
El debate en torno a la existencia, o no, de universales del lenguaje no es nuevo en el campo de la lingüística. Se trata de una cuestión con varios siglos de recorrido que ha preocupado constantemente a diferentes autores, escuelas o corrientes, polarizadas en defensores y detractores de los universales. Con todo, la discusión universalista se ha enfocado frecuentemente desde un punto de vista más de la filosofía del lenguaje que del de la investigación lingüística propiamente dicha.
Situados ya en el siglo XX y en la lingüística contemporánea, los universales fueron ampliamente rechazados por el estructuralismo. Sin embargo, cobran vitalidad en la segunda mitad de ese mismo siglo, en buena medida gracias a la figura de Chomsky y a sus teorías generativistas -en las que defiende el lenguaje como una capacidad innata y, en consecuencia, la existencia de una gramática común a todo ser humano-, pero también gracias a los avances en tipología de autores como Jakobson o Greenberg.
Así, en una época marcada por el predominio de lo particular frente a lo global, continúa habiendo expertos interesados en descubrir postulados universales que rijan el lenguaje. Sin duda, la idea es altamente atractiva -especialmente tal y como la conciben Chomsky y otros generativistas-, y este alto grado de interés es el que ha situado tantas veces la investigación universalista en el centro del campo de la lingüística.
Si los universales existieran, es decir, si hubiera unas propiedades comunes a todas las lenguas, subordinantes de la variación particular, y los lingüistas fueran capaces de descubrirlas y teorizar acerca de ellas, esto tendría consecuencias muy positivas en diferentes campos del saber, como el de la enseñanza de lenguas o el de la traducción. Incluso permitiría dejar de lado algo tan complejo y difícil de sistematizar como la variación de las lenguas, para centrarse en un objeto de estudio mucho más accesible a la teorización, estable y sin excepciones a las reglas.
Sin embargo, hasta el momento no ha sido posible demostrar la existencia de unos universales tal y como los entiende Chomsky. El lingüista norteamericano concibe unos universales absolutos, rastreables en toda lengua humana y cuya razón de ser está fundamentada en la idea que él defiende de que el lenguaje es innato. Pero, aún admitiendo la existencia de patrones comunes a todas las lenguas, esto no implicaría que su existencia se debiese a un supuesto carácter innato del lenguaje o a que formasen parte de nuestra dotación genética. Además, el número de universales absolutos que se han señalado de manera estable hasta el momento no ha sido lo suficientemente alto como apuntar en esa dirección. Es decir, la gramática universal que defienden los generativistas no ha podido ser demostrada ni sistematizada.
Por otro lado, es preciso recordar que la búsqueda de los universales absolutos por parte de los generativistas tiene como objetivo no la descripción lingüística, sino dar cuenta de una teoría que explique el lenguaje y justifique su carácter innato, hasta el punto de desechar aquellas hipótesis que no sirvieran para este fin, por mucho que pudieran llegar a ser útiles para la descripción lingüística. Se trata, pues, de la búsqueda de universales en un plano abstracto, sin atender adecuadamente a la lengua real. El generativismo deja de lado lo que llama lengua externa y se centra en la lengua interna, la cual trata de estudiar de manera introspectiva, a partir del conocimiento que el investigador tiene de su idioma, y no a partir de datos reales contextualizados.
En la misma línea, los generativistas conciben que los universales únicamente se dan en la ya citada lengua interna, por lo que no serían rastreables en la lengua externa, la única que puede ser objeto de las descripciones lingüísticas, Así que desde una óptica generativista, los universales serían infecundos para la tarea descriptiva.
Finalmente, las teorías generativistas dan lugar a una visión más rígida y estática del lenguaje, pues, a pesar de admitir la variación, esta está supeditada a los universales. Además, una clasificación basada en los universales absolutos e irreductibles de tipo generativista conlleva una interpretación taxonómica de la lengua, organizada en categorías binarias discretas, algo que puede llegar a ser problemático a la hora de hacer una descripción
...