Ética Empresarial
Enviado por joseandres82 • 6 de Septiembre de 2013 • 6.084 Palabras (25 Páginas) • 312 Visitas
tica empresarialD UNO
ÉTICA EN EL MUNDO DE LAS ORGANIZACIONES
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.
1. Conocer los principios básicos de la ética y su aplicación.
2. Aplicar la ética en el proceder de las organizaciones.
3. Identificar y resolver problemas éticos empresariales.
3
UNIDAD UNO
ÉTICA EN EL MUNDO DE LAS ORGANIZACIONES.
QUÉ SE ENTIENDE POR <<ÉTICA>>
No resulta extraño subir al ascensor por la mañana y oír frases del estilo de: <<lo que
nos han hecho ha sido un engaño, no nos habían avisado>>; <<es una injusticia que no
se nos recompense por esto>>; <<es una canallada plantear un despido de ese
modo>>. En todas las organizaciones se escuchan a diario comentarios y juicios acerca
de sus miembros, lo que pone de manifiesto que todos realizamos valoraciones éticas
sobre comportamientos humanos. En éste sentido, la dimensión ética es un dato de
experiencia común. Y esto ocurre tanto en la universidad como en el hospital, el
despacho del gobernador, el despacho de los abogados, la jefatura de policía o
cualquier empresa mercantil.
El término ética procede precisamente de la voz griega <<ethos>>, que significa uso o
costumbre. Aquí se utilizara indistintamente como sinónimo de moral, cuyo origen es el
término latino <<mos-moris>>, algo perteneciente al carácter de la persona, o modo
acostumbrado de obrar, acción o costumbre.
¿Quién me aprecia como un detalle de humildad que su jefe reconozca que se ha
equivocado y, si es necesario, rectifique? Cuando emitimos un juicio ético sobre un
comportamiento valoramos la bondad o maldad de una <<acción>>. En otras
Sé padre de las virtudes y padrastro de los vicios. No seas siempre riguroso, ni siempre
blando, y escoge el medio entre estos dos extremos; que en esto está el punto de la
discreción.
Miguel de Cervantes
4
ocasiones, lo que juzgamos es a la <<persona>> que realiza ese tipo de acciones y
hablamos de <<sinvergüenzas>> para calificar a alguien que actúa de mala e, de
<<trepa>> para calificar al que busca subir a costa de pisar a los demás, o de
<<bellísima persona>> para expresar la calidad humana de alguien.
En éste sentido, la ética hace referencia a la calidad humana de las personas y de sus
acciones o como lo entendieron los clásicos, a su excelencia. En una primera
aproximación al concepto , cabe decir que un comportamiento se califica como ético
precisamente cuando contribuye al desarrollo de las cualidades propias del ser
humano o, lo que es lo mismo cuando hace al individuo mejor persona, cuando su
calidad humana crece.
Actuar bien supone actuar de modo que la acción realizada edifique al individuo como
persona. Por eso, el bien, en sentido ético, es aquello que contribuye a la perfección
de la persona como tal, al desarrollo de su dimensión propiamente humana. Una
persona que habitualmente dice la verdad, se hace mejor persona, y por ello, alguien
en quien se puede confiar de modo habitual. El mal, en sentido ético, es aquello que
deshumaniza. El que miente habitualmente pierde ante los demás la legitimidad de sus
afirmaciones. La persona es beneficiaria o víctima de su propio actuar, ya que actuando
se hace a sí misma. A nadie le gusta ser engañado, pues se siente rebajado, o tratado
con menor dignidad de la que en justicia es merecedor.
Desde ésta primera aproximación intuitiva a lo que es la ética se entiende que la
mayor parte de las tradiciones filosóficas y religiosas establezcan como una norma
básica o <<regla de oro ética>>: haz con los demás lo que quisieras que hicieran
contigo. Este principio ético también suele ser enunciado en su forma contraria: <<no
hagas a otros lo que no te gustaría que hicieran contigo>>. En definitiva toda persona
reclama ser tratada como persona, pide a los demás <<que se pongan en su lugar>>
(lo que se denomina empatía).
5
Como es lógico, la <<regla de oro>> constituye un criterio ético cuya racionalidad es
distinta a la economía o a la política y se basa, precisamente, en la realidad de que
todos los seres humanos, por el hecho de serlo, quieren ser tratados como tales. En la
regla de oro subyace un principio de igualdad, del que todo ser humano es digno
merecedor.
Por lo que se ha dicho la ética se caracteriza por ser a la vez un saber teórico y un
saber práctico. No se reduce a un conocimiento acerca de lo que está bien o mal, sino
que es un saber para, y un saber desde; esto es, un conocimiento para el gobierno o la
dirección de las propias acciones, que ayuda a la persona a decidir cómo debe actuar
para desarrollarse en plenitud, algo que todo el mundo busca y que, desde la
antigüedad clásica se ha llamado <<felicidad>>.
Quien actúa con justicia de modo habitual, es persona justa, algo que además de
generar confianza en el propio obrar y satisfacción personal, supone el reconocimiento
como tal. La persona justa es conocida por sus obras y por ello digna de confianza. La
confianza surge, entre otros motivos, como resultado de la calidad ética del
comportamiento del individuo. De la repetición de actos propios de una virtud como la
justicia, se llega a ser persona justa como ya afirma Aristóteles.
La ética es un saber normativo que pretende orientar las acciones de los seres
humanos. Y la ética empresarial es la aplicación de los valores morales y los principios
éticos al ámbito específico de la empresa.
En el campo de la ética, la excelencia humana y la virtud se convierten en sinónimos.
Ser una persona excelente es sinónimo de ser una persona honesta, íntegra,
transparente, virtuosa. El comportamiento humano es entendido, desde la ética, como
una tarea de construcción personal, de desarrollo creativo de una vida armónica con
uno mismo y con el entorno, de la búsqueda de la excelencia, de la mejora continua,
que requiere un renovado esfuerzo.
6
Ese esfuerzo para la mejora continua, constituye un proceso de aprendizaje que se da
en todo ser humano desde la más temprana edad y que no termina hasta el final de la
vida. Un esfuerzo
...