Ética de la Investigación (ENSAYO)
Enviado por alarchemn • 26 de Diciembre de 2019 • Ensayo • 1.802 Palabras (8 Páginas) • 610 Visitas
El presente ensayo tiene como propósito ilustrarle al lector afín o ajeno a la técnica científica, la importancia de adoptar una postura ética en el desarrollo del conocimiento científico y el impacto negativo multilateral al no hacerlo. Se compartirán casos específicos en donde la ausencia de una práctica ética ha acarreado problemáticas de índole social, cultural, legal y en algunos casos puesto en riesgo a integridad física o psicológica de algún grupo de personas. Así mismo, se abordarán temas fundamentales y las raíces etimológicas y filosóficas que sientan las bases de la teoría ética.
El origen etimológico de la palabra “ética” radica en la expresión “ethos” proveniente del idioma griego, la cual hace referencia al carácter, hábitos y costumbres de un miembro de la sociedad. Esta definición, implica que cada individuo es libre de moldear su “ethos” por cuenta propia basado en sus costumbres, experiencia e inteligencia social. Es decir, las acciones que siguen la mayoría de las personas que conforman su sociedad. Sin embargo, para dictar un código ético resulta inconveniente utilizar como referencia un “ethos” individualista, pues las acciones que favorecen a algunos pueden resultar perjudiciales para otros. Por lo tanto, es necesario que la referencia ética sea universal, represente el esfuerzo común, permanezca escéptica, haga caso omiso a intereses particulares y sobre todo se enfoque únicamente en la búsqueda de la razón y el bien de la sociedad. Adoptar un código ético que englobe los puntos previamente mencionados es fundamental para cualquier rama del ser humano, especialmente para aquella cuyo propósito supremo es la búsqueda de la verdad: la ciencia.
Desgraciadamente la ética no siempre ha convergido con la ciencia, inclusive en circunstancias donde la integridad física de uno o más seres humanos ha sido puesta en peligro. Uno de los primeros esfuerzos para delimitar las acciones debidas de las que no lo son, fue el conocido “código de Núremberg” el cual fue formulado como respuesta a la necesidad de poseer un marco de referencia para enjuiciar a un numeroso grupo de médicos profesionales afiliados al partido nacional socialista obrero alemán, (popularmente conocido como partido nazi) por haber cometido crímenes contra la humanidad durante la segunda guerra mundial. El mencionado código presenta las obligaciones contraídas por los científicos de una investigación hacia los participantes y la sociedad en general y su impacto fue tal que aun hoy en día representa la base de la norma internacional sobre la conducta científica. Aun cuando el código fue redactado en 1947 tomo tiempo para que la ética científica se institucionalizara como tal. Durante los años 50 y 60 por ejemplo, en estados unidos se llevaron a cabo a cabo experimentos con violaciones flagrantes hacia los derechos humanos en el contexto de la operación “MK Ultra” donde varios sujetos de prueba fueron sometidos a sustancias nocivas sin consentimiento alguno. Incluso se tienen registros de experimentos cuyo propósito es buscar un bien a futuro, pero fuesen llevados a cabo mediante montajes en donde los participantes no tenían conciencia de lo sucedido realmente y conllevaron a generar daños colaterales psicológicos en los sujetos de prueba, tal es el caso del famoso experimento del psicólogo Stanley Miligram y el “botón eléctrico”. Estos notables tropiezos generan un impacto negativo sobre la sociedad y la ciencia en general debido a que en muchas ocasiones provocan un debilitamiento en la confianza pública, recortes presupuestarios e inclusive retrocesos en el avance científico, por mencionar algunos.
La mala conducta científica y falta de ética engloba diferentes practicas moralmente incorrectas que van desde la selección de resultados o sesgo, el fraude, la tergiversación de la información hasta el robo y plagio de esta. A continuación, se hará mención de cómo estas acciones carentes de ética han repercutido en la ciencia en general.
Uno de los problemas éticos cuya apariencia puede resultar inofensiva, es el no reconocimiento o falso reconocimiento de las fuentes de información que fundamentan el trabajo de investigación. Sin embargo, este acto muchas veces malintencionado, imposibilita a otros científicos identificar el origen de los datos y a su vez corroborar la veracidad de lo publicado, produciendo una incertidumbre difícil de erradicar en el campo científico. Una correcta y responsable practica científica exige rigurosamente que se acredite de forma correcta la información consultada, de esta manera existe la posibilidad de que “pares” avalen el trabajo e inclusive contribuyan a ampliar el conocimiento de frontera. Otro conocido problema ético dentro de la ciencia es el sesgo y manipulación de información, el cual consiste en adaptar los resultados obtenidos mediante experimentación para que estos de alguna forma puedan comprobar la hipótesis central del trabajo de investigación. Esta problemática ha llegado a tales niveles que en 1923 le fue otorgado el premio nobel al físico experimental Robert Millikan principalmente por su trabajo para determinar el valor de la carga de un electrón y sin embargo el total de sus datos experimentales no apoyan necesariamente su conclusión. Millikan por alguna razón (que aun causa polémica), omitió una parte importante de sus resultados. Algunos expertos opinan que de haberse incluido es probable que el premio nobel no le hubiese sido otorgado.
Probablemente una de las faltas más críticas dentro de la ciencia es el fraude, en donde de forma consiente y motivados por algún interés particular, los científicos manipulan, simulan o inclusive fabrican la información que fundamenta sus artículos de divulgación. Un conocido caso de fraude
...