ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CLÍNICA PROPEDEÚTICA “ONTOGÉNESIS Y FILOGÉNESIS”


Enviado por   •  6 de Agosto de 2021  •  Trabajo  •  2.009 Palabras (9 Páginas)  •  571 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS

CLÍNICA PROPEDEÚTICA

“ONTOGÉNESIS Y FILOGÉNESIS”

ANÁLISIS EN LA POSTURA NORMAL

DOCENTE. CYNTHIA BARRÓN

GLORIA ANAÍ CORRALES HERNÁNDEZ

MAT. 2112018

CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA A 30 DE MAYO DE 2021

INTRODUCCIÓN.

Etimológicamente Filogénesis deriva de dos palabras griegas, “phylo” que quiere decir raza, estirpe, y de “génesis” que significa origen, generación. Es decir, con este término nos referimos a la evolución que han seguido las especies, siguiendo a Darwin, a lo largo de los siglos. Hablaría del origen de la vida en la tierra a partir de una sola célula.

Respecto a lo segundo, también se ha formado a partir de dos vocablos griegos, “onto” que se traduciría por ente, ser y génesis. La Ontogénesis, por tanto, se refiere al desarrollo del nuevo ser en el útero, en el caso de los seres humanos, a partir de una sola célula.

El ser humano es fruto de un proceso evolutivo que afecta a su especie, esta ideología se llama filogénesis. Pero también es de un proceso embrionario de gestación, llamada ontogénesis.

Desde la época de Darwin eran muy normales las comparaciones entre el desarrollo evolutivo de la especie humana y la embriología. El ejemplo más frecuente son que todos los vertebrados tienen un desarrollo parecido. Así que se puede pensar que el desarrollo intrauterino de nuestra especie es una recopilación de la filogénesis del género Homo.

ONTOGÉNESIS POSTURAL.

Analiza la motricidad espontánea del niño en el primer año de vida.

La manifestación de la motricidad espontánea del niño está unida íntimamente con la capacidad de orientación e interés por explorar e influir en el entorno. El niño es un agente activo de su desarrollo y en la evaluación de su motricidad espontánea deben considerarse estos factores.

PRIMER TRIMESTRE.

RECIEN NACIDO.[pic 2]

  • Postura inestable.
  • Holocinesia.

Asimetría postural.

Reacción de moro.

Reflejos primitivos.

No enderezamiento.

Extremidades en flexión.

Anteversión pélvica.

[pic 3]

4 – 6 SEMANAS

  • Orientación óptica.

Orientación cefálica.

Apoyo en antebrazos.

Extensión de caderas.

[pic 4]

12 SEMANAS

  • Postura estable.

Columna alineada.

Articulaciones centradas.

SEGUNDO TRIMESTRE.

3 MESES[pic 5]

Postura estable.

Coordinación mano a mano.

Apoyo en codos.

4 MESES

Inicio rotación columna dorsal.[pic 6]

Control desplazamiento lateral del centro

de gravedad.

Ajuste postural automático.

Dirige mano hacia delante para

coger objeto a un lado.

5 MESES[pic 7]

Coordinación manos – pies.

Función prensión.

Coge objeto en línea recta

con una sola mano.

6 MESES

Extensión columna vertical y dorsal.[pic 8]

Musculatura abdominal anti gravitatoria.

Volteo de supino a prono.

  • Cabeza y tronco alineados.
  • Diferencia muscular en tronco y [pic 9]
  • extremidades.
  • Despliegue de manos y pies.

Sigue el objeto más allá de la línea media.

TERCER TRIMESTRE.

De apoyo simétrico en manos a:

  1. Postura del nadador.

[pic 10]

  1. Impulsarse hacia atrás.

[pic 11]


   

POSICION HOMOLOGA A 4 PATAS[pic 12]

Apoyo en manos y rodillas

Hombros a 90°, codos extendidos, manos abiertas.

Columna extendida.

Ahora puede mantener el apoyo codo – hombro.[pic 13]

Este apoyo le ayuda a alcanzar objetos

que se encuentran en un espacio superior.

SEDESTACIÓN OBLICUA[pic 14]

Mayor enderezamiento tronco a la vertical en

el plano frontal con apoyo en mano y muslo.

Moviliza el hombro por primera vez mas allá

de 120°.

Diferenciación completa de los dedos.

[pic 15]

Desde la sedestación oblicua al impulsarse hacia

arriba y de forma casual el niño encuentra la

sedestación con piernas estiradas.

CUARTO TRIMESTRE.

Patrón cruzado con dos puntos de apoyo.[pic 16]

Columna alineada.

Cintura pélvica sin desviarse/sin acompañar el

movimiento de la pierna de paso.

Tobillos en suave flexión plantar.

[pic 17]

Una vez alcanzado parte del espacio superior

mediante la sedestación el paso siguiente es

“alcanzar mas arriba” pasando por la posición

de rodillas.

Bipedestación con apoyo en un solo MS.[pic 18]

Una vez que el niño está seguro en bipedestación,

comienza a liberar un miembro superior para

alcanzar lo que le interesa.

[pic 19]

Marcha libre e independiente hacia delante.

Sobre ambos pies de forma alternante.

Es capaz de parar y cambiar la dirección de la

trayectoria.

(Vojta, 1991)

 [pic 20]

La Ontogénesis Postural del primer año nos acompaña durante toda nuestra vida. Ninguno de los patrones que aparecen desde nuestro nacimiento hasta que alcanzamos la marcha libre se pierden ni se derogan, de hecho, de adultos los tenemos todos disponibles. La misma marcha bípeda es un producto resultante de la OP y forma parte de nuestro presente en todas las edades del hombre.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (957 Kb) docx (2 Mb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com