Comprobacion de lectura las epistemologias del sur
Enviado por Paul Torres • 21 de Octubre de 2021 • Resumen • 3.851 Palabras (16 Páginas) • 80 Visitas
COMPROBACIÓN DE LECTURA:
UNA EPISTEMOLOGÍA DEL SUR DE SOUSA SANTOS.
En el libro titulado Una epistemología del sur, el autor de origen portugués Sousa Santos Boaventura analiza sobre La influencia de los países imperialistas en establecer metodologías, procesos y perspectivas para la consolidación del conocimiento y en cómo las problemáticas y necesidades de los países en vías de desarrollo no son atendidas porque no se amoldan a la visión de los países primermundistas. A continuación voy a realizar un comentario a partir de diez citas correspondiente a tres capítulos del libro. Las primeras cuatro citas corresponden al capítulo titulado: Más allá del pensamiento abismal de las líneas globales a una ecología de saberes. Las tres citas siguientes corresponden al capítulo titulado: Las cinco lógicas de producción de inexistencia y por último, las tres citas restantes pertenecen al capítulo titulado: El fin de los descubrimientos imperiales.
MÁS ALLÁ DEL PENSAMIENTO ABISMAL: DE LAS LÍNEAS GLOBALES A UNA ECOLOGÍA DE SABERES.
Primera cita, página 168:
El pensamiento moderno occidental avanza operando sobre líneas abismales que dividen lo humano de lo subhumano de tal modo que los principios humanos no quedan comprometidos por prácticas inhumanas. Las colonias proveyeron un modelo de exclusión radical que prevalece hoy en día en el pensamiento y práctica occidental moderna como lo hicieron durante el ciclo colonial. Hoy como entonces, la creación y la negación del otro lado de la línea son constitutivas de los principios y prácticas hegemónicas. Hoy como entonces, la imposibilidad de la copresencia entre los dos lados de la línea se convierte en suprema. Hoy como entonces, la civilidad legal y política en este lado de la línea se presupone sobre la existencia de una completa incivilidad en el otro lado de la línea.
Comentario: Las prácticas de la colonización están basadas en una dinámica de poder y subordinación en donde los países con mayor tecnología y poderío científico se reconocen a sí mismos como sociedades civilizadas y se distinguen de otras sociedades precolombinas o indígenas a quienes despectivamente catalogan como salvajes e incivilizadas, lo cual demerita el valor cultural y las tradiciones ancestrales indígenas de estas sociedades. De esta manera los conocimientos de las sociedades que se perciben a sí mismas como civilizadas desde su propia perspectiva legitiman el proceso de colonización y sometimiento de las comunidades indígenas con el objetivo de brindarles educación e instrucción religiosa bajo la
ideología de mejorar su vida.
Segunda cita, página 191:
Desde la perspectiva de las epistemologías abismales del Norte global, vigilar las fronteras de los saberes relevantes es mucho más decisivo que argumentar sobre las diferencias internas. Como consecuencia, se ha realizado un epistemicidio masivo en los últimos cinco siglos, por el que una inmensa riqueza de experiencias cognitivas ha sido perdida. Para recuperar algunas de estas experiencias, la ecología de saberes recurre a una traducción intercultural, su rasgo post-abismal más característico. Imbuidas en diferentes culturas occidentales y no occidentales, esas experiencias usan no sólo diferentes lenguas sino también diferentes categorías, universos simbólicos y aspiraciones para una vida mejor.
Comentario: Debido a que cada país, cada estado y cada sociedad es única e irrepetible debido a su posición geográfica y sus características culturales, en cada uno de ellos surge la oportunidad de establecer una mirada epistemológica para la construcción y formación del conocimiento; no obstante, la hegemonía de los países imperialistas ha causado alrededor del mundo que no se establezcan estás perspectivas epistemológicas particulares, lo cual interfiere y demerita en una formación del conocimiento más democrática y generalizada ya que la visión de solo unos pocos se impone sobre las demás. De esta manera, la contribución y el acceso a las fuentes de conocimiento no es equitativa y uniforme, sino más bien determinadas por las élites de poder.
Tercera cita, página 193:
Lo que está en juego es la creación de un pronóstico activo basado en la riqueza de la diversidad no canónica del mundo y de un grado de espontaneidad basado en el rechazo a deducir lo potencial desde lo dado. En este sentido, los poderes constituidos cesan de ser un destino y pueden ser confrontados de forma realista con poderes constituyentes. El asunto es, entonces, desfamiliarizar la tradición canónica de las monoculturas del conocimiento, políticas y derecho, sin pararse ahí, como si esa desfamiliarización fuese la única familiaridad posible.
Comentario: El Canon está conformado por aquellas obras y elementos en los cuales se reconoce un valor, ya sea por su contenido o por su producción, por las técnicas con que fue producido o la naturaleza estética. Todo en conjunto es un ejemplo de la máxima expresión
artística. Sin embargo, para establecer el Canon es necesario una estructura de poder que se basa en la exclusión y en la aceptación, porque para definir que una obra de arte, ya sea: una pintura, una escultura o una obra literaria es canónica, implícitamente se deben rechazar todas aquellas obras que no cumplen con los valores o requerimientos decididos por las élites de poder. Así con la exclusión todo lo que queda afuera del Canon queda relegado, infravalorado y no es reconocido.
Para qué diferentes manifestaciones y producciones artísticas sean reconocidas en su importancia es necesario la desfamiliarización de la tradición canónica. Es decir no reconocer al Canon como el único y máximo ejemplo, sino más bien intentar buscar el valor en aquellas obras ya sean artesanías indígenas o también obras de artistas locales que no son consideradas canónicas, pero qué son Igualmente valiosas porque son un reflejo de su contexto.
Cuarta cita, página 196:
Está en la naturaleza de la ecología de saberes establecerse a sí misma a través de un cuestionamiento constante y de respuestas incompletas. Esto es lo que lo hace un conocimiento prudente. La ecología de saberes nos capacita para tener una visión mucho más amplia de lo que no sabemos, así como de lo que sabemos, y también para ser conscientes de que lo que no sabemos es nuestra propia ignorancia, no una ignorancia general.
Comentario: Para los académicos intelectuales e investigadores en general es importante asumir su posición en la sociedad y el hecho de que el conocimiento
...