¿Cuáles son los fundamentos de la fe hoy en día en riesgo de decadencia?
Enviado por Yerfi Reyes • 11 de Junio de 2023 • Ensayo • 2.023 Palabras (9 Páginas) • 53 Visitas
¿Cuáles son los fundamentos de la fe hoy en día en riesgo de decadencia?
Se empieza a hablar en la actualidad acerca del declive que está teniendo la religión en las sociedades, descenso que quizá guarda cierta relación con la concepción antropológica y la evolución que esta ha tenido con el transcurrir del tiempo.
El objetivo del presente ensayo es mostrar cómo dos posturas contrarias que hablan de la concepción del hombre sirvieron de base para futuros planteamientos referidos a la religión. También se verá una estrecha relación entre dos fenómenos, la secularización religiosa y el ateísmo, que se dan en las sociedades modernas, ambos relacionados a la pérdida de la fe.
- Dualismo antropológico
Respecto al dualismo antropológico, podemos mencionar a Platón y Aristóteles, dos filósofos cercanos de ideas, en cierta medida, o por lo menos cuanto a dualismo antropológico nos referimos.
- Platón
Según platón, la realidad en general está constituida por dos sustancias: Una inteligible (el mundo de las ideas); la otra, corpórea (el mundo sensible). Su concepción acerca del hombre no tendría por qué ser ajena a dicha postura, pues considera que este tiene también dos componentes: cuerpo y alma. El cuerpo será aquella sustancia sensible y material, lo que lo hace perecedero y falso, puesto que no existe verdad alguna en el mundo sensible, sino por el contrario, todo cuanto se vea o se sienta será tan solo una representación imperfecta del mundo de las ideas. El alma, por su lado, pertenece a lo divino, al intangible mundo de las ideas; además de corresponderse con la razón, es inmortal y el encargado de regir al cuerpo, cuyo destino es obedecer.
Si en lugar del “mundo de las ideas” dijéramos “reino de los cielos”, parecería que estuviésemos hablando de cristianismo puro. Para platón, el alma le pertenece al Demiurgo, en el mundo de las ideas; nada se distingue de decir que, según el cristiano, el alma le pertenece a Dios, en el más allá. Quizá por estas enormes similitudes fue que San Agustín se sirvió del pensamiento platónico para fundamentar sus ideas durante la patrística, transición que daría inicio a la filosofía medieval, el auge de la religión.
Platón incluso considera que, partiendo de la idea de que la purificación consiste en la separación de la dualidad cuerpo-alma; la muerte llega a ser un medio por el cual el alma se libera del cuerpo, siendo por ello que los verdaderos filósofos estén siempre preparados para morir (Platón, 2005).
- Aristóteles
En el Protréptico, Aristóteles afirma que todas las sustancias naturales están compuestas de materia y forma; en el caso de una mesa, por ejemplo, la materia podría ser la madera de la que fue hecha; y la forma, el diseño que se usó. Esto es a lo que en su filosofía llamará “Hilemorfismo”. Ahora bien, el hombre, en tanto que es un ser natural, debería tener también esta misma estructura hilemórfica. Por ello Aristóteles nos presentará al ser humano como un compuesto de materia (cuerpo) y forma (alma).
Aristóteles nos presentará alma y cuerpo como dos partes, las cuales guardarían entre sí una relación de subordinación: El alma sería la encargada de delimitar y determinar todo aquello que el cuerpo puede o no puede hacer. No obstante, dicha relación no implicaría necesariamente una dualidad radical, como sí sucedía con Platón, sino más bien una dualidad moderada. Esto debido a que, como mencionamos recientemente, Aristóteles parece señalar una relación subordinación, pero tal vez dicha relación podría entenderse también como una relación de colaboración que recibe el alma de parte del cuerpo, pues este último también requiere de la acción rectora del primero para su debido cuidado. Además, creía que el alma no se podía separar del cuerpo ni el cuerpo del alma, ninguno podía ser sin el otro; esto implica que, si perece el cuerpo, perece también el alma y viceversa (Seggiaro, 2012)
Estas mismas ideas serán las que lleguen a impactar, más adelante, en Santo Tomás de Aquino, príncipe y máximo representante de la escolástica. El doctor Angélico tomará de Aristóteles el hilemorfismo, sino también otras teorías como la de las cuatro causas o el llamado “acto y potencia”.
Vemos entonces que estas concepciones antropológicas suponen de alguna manera las bases que servirían para defender la existencia de algo más que no fuere material, tangible. Como ya se hizo cierta referencia recientemente, esta visión acerca del hombre era incuestionable durante la edad media, más precisamente durante el desarrollo de la escolástica. Sin embargo, como es sabido, para bien o para mal, la cultura evoluciona y con ella, el hombre; por ende, también las concepciones sufren cambios. Es así que en la edad moderna surgen nuevas formas de mirar al hombre y al mundo en general que, si bien es cierto, no desplazan a las ya existentes, sí toman un lugar muy importante entre ellas. Aquí podemos hablar, por ejemplo, de Hobbes y el monismo antropológico.
- Monismo antropológico
Al otro extremo de los dualistas estará Hobbes, con una teoría monista. Para entender esta esto es necesario precisar que el foco de su filosofía, y sobre la cual girará su idea, va a ser el concepto que tuvo sobre la razón. Hobbes, en discrepancia con Descartes, dirá que la razón es una “función” que incluso los animales, en niveles menores, la llegan a poseer; y no que es “manifestación de una sustancia” de la cual únicamente goza el ser humano. La previsión, que es dicha función, también es usada por los animales al ajustar su comportamiento orientados por cierto deseo o propósito; por lo cual podrían practicar lo denominado por Hobbes como “prudencia”, una especie de "presunción del futuro adquirida mediante una experiencia pasada". El detalle es que, en el hombre, esta posible previsión, que puede ser también un posible control de los sucesos futuros, tiene un nivel más alto y perfeccionado. “En efecto, los hombres no sólo son capaces de buscar las causas o los medios que pueden producir en el futuro un efecto imaginado —cosa que también las bestias saben hacer— sino que también son capaces de buscar todos los efectos posibles que pueden ser producidos por una cosa cualquiera o, en otros términos, de prever y proyectar a largo plazo su futuro”. (Hobbes, 1994).
...