El arte de amar de Erich Fromm
Carlos Rey AbrilEnsayo23 de Octubre de 2023
7.775 Palabras (32 Páginas)149 Visitas
EL ARTE DE AMAR
de Erich Fromm
por Carlos Rey Abril
Índice
Vida
Breve resumen de su pensamiento
Análisis del libro:
- Estructura
- Resumen
Breviario de su obra
Conclusiones personales
Bibliografía
Vida
Erich Fromm nació el 23 de marzo de 1900 en Frankfurt am Main, hijo único de padres judíos ortodoxos, Rosa (Krause) y Nephtali Fromm.
Funk (1999) informa que caracterizó a sus padres como “altamente neuróticos” y a él mismo como “un niño neurótico probablemente bastante insoportable”. Erich Fromm experimentó una educación religiosa pero cosmopolita. Como ha señalado Burston (1991), sus modelos de conducta adolescentes eran todos judíos académicos, pues Fromm procedía de una familia judía estrictamente religiosa, de la que habían surgido numerosos rabinos.
En un inicio incluso él quiso continuar el legado familiar estudiando para seguir esta carrera.
El padre de Fromm era un hombre de negocios bastante agresivo, su madre padecía una depresión crónica y además fue educado en un ambiente marcadamente estricto bajo los esquemas judío-ortodoxos. Cuenta que durante esta época vivió dos momentos que lo marcaron:
-. El primero fue el suicidio de una joven de 25 años de la que él estaba enamorado siendo un niño. Ella era pintora y estaba muy unida a su única familia: su padre. Este falleció de forma repentina, y unos pocos días después la joven artista decidió quitarse la vida. Su suicidio hizo que Fromm se preguntara... ¿por qué? ¿qué hace que las personas lleguen hasta tales extremos?
-. El segundo hecho que lo marcó fue el estallido de la Primera Guerra Mundial. A su vida llegó entonces la sombra de los nacionalismos, la radicalización de las masas, los mensajes cargados de odio y la eterna diferenciación entre “nosotros” y “ellos”, entre mi identidad y la tuya, tu religión y la mía, mi visión del mundo y la “no aceptable” visión del tuyo.
El mundo se fragmentaba, y esas grietas no solo abrían distancias insalvables entre distintas potencias, sino que, además, se iniciaba un periodo de crisis sistémica en toda la sociedad.
“Cuando terminó la guerra en 1918, yo era un joven profundamente atribulado que estaba obsesionado por la cuestión de cómo era posible la guerra, por el deseo de comprender la irracionalidad del comportamiento de las masas humanas, por un deseo apasionado de paz y comprensión internacional. Más aún, sospechaba profundamente de todas las ideologías y declaraciones oficiales, y estaba lleno de la convicción de que todo lo que hay que dudar es todo”. (citado por Funk 1999)
Inició sus estudios académicos en 1918 en la Universidad de Frankfurt am Main, cursando estudios de jurisprudencia. Fromm era miembro del grupo de Frankfurt del Wanderbund Blau-Weiß judío, que fue fuertemente influenciado por el rabino Nehemia Anton Nobel, (célebre talmudista que también estaba versado en literatura psicoanalítica) y siguió un curso religioso-sionista.
Después de estudiar derecho en Frankfurt, durante el semestre de verano de 1919, Fromm comenzó a estudiar sociología en la Universidad de Heidelberg, junto con figuras como Alfred Weber (hermano del conocido sociólogo Max Weber), el psiquiatra-filósofo Karl Jaspers y Heinrich Rickert. Fromm recibió su doctorado en sociología por Heidelberg junto a Alfred Weber por “La ley judía” en el año 1922. Durante este tiempo estuvo involucrado en la KJV, una asociación organizativa de asociaciones de estudiantes sionistas, que estaba estrechamente vinculada a la judía Wanderbund Blau-Weiß personal e ideológicamente. Más tarde, sin embargo, Fromm se apartó de la idea del sionismo. En 1925 había tomado parte en lecciones de Talmud con el rabino Rabinkow, (estudioso del misticismo judío con una fuerte simpatía por el socialismo).
A mediados de la década de 1920, practicó en el sanatorio de Frieda Reichmann, ubicado en Heidelberg, con el objetivo de convertirse en psicoanalista. Se casaron en 1926, pero en 1931 se separaron, manteniendo una relación amistosa y de colaboración académica con ella (Reichman hizo una contribución notable al desarrollo del psicoanálisis en relación con la esquizofrenia), sólo divorciándose finalmente en 1942. Comenzó su propia práctica clínica en 1927. En 1930 se incorporó al Instituto de Investigación Social de Frankfurt y completó su formación psicoanalítica.
A finales de la década de 1920 comenzó a formarse como psicoanalista en el Instituto Psicoanalítico de Berlín con un estudiante de Freud no médico , el abogado Hanns
Sachs . Durante este tiempo, él y su esposa abandonaron su estilo de vida judío ortodoxo . Desde 1929 Fromm ejerció como un supuesto analista laico en Berlín, ya que no era médico.
Desde 1930 trabajó para el Instituto de Investigación Social de Frankfurt como jefe del departamento de psicología social, donde trabajó en un estudio de la estructura del carácter autoritario de los trabajadores alemanes antes de la llegada al poder de Hitler (publicado muchos años más tarde en 1984 como “The Working Class in Weimar Germany”). Al mismo tiempo, perteneció al círculo berlinés de psicoanalistas marxistas en torno a Wilhelm Reich y Otto Fenichel y contribuyó con algunas publicaciones a la formación de las teorías del freudomarxismo.
Tras la toma del poder de Hitler, abandonó Alemania, se trasladó primero a Ginebra y emigró en mayo de 1934, a Estados Unidos, donde asistió a la Universidad de Columbia.
Comenzó a publicar artículos que criticaban el pensamiento freudiano, (lo que lo alejó de algunos de sus colegas de la escuela de Frankfurt y de muchos dentro de los círculos analíticos estadounidenses). Se puede argumentar que su enfoque cambió de una preocupación freudiana por las motivaciones inconscientes, a un reconocimiento de que los humanos son seres sociales cuyas creencias y motivaciones están profundamente inscritas en las sociedades y culturas de las que forman parte. Junto con Karen Horney y Harry Stack Sullivan, Fromm pertenece a una escuela neofreudiana de pensamiento psicoanalítico. Horney y Fromm tuvieron cada uno una marcada influencia en el pensamiento del otro, con Horney iluminando algunos aspectos del psicoanálisis para Fromm y este último elucidando la sociología para Horney. Su relación terminó a fines de la década de 1930.
A finales de 1939, poco después del inicio de la Segunda Guerra Mundial, se separó del Instituto de Investigaciones Sociales tras varios conflictos, y habiendo sido uno de sus empleados más importantes durante muchos años. Se le concedió la ciudadanía estadounidense el 25 de mayo de 1940. En 1944 se casó con la emigrante judía alemana Henny Gurland.
Estuvo en la facultad de Bennington College de 1941 a 1949, y dirigió diversos cursos en la New School for Social Research en Nueva York de 1941 a 1959.
Después de dejar Columbia, Fromm ayudó a formar la rama de Nueva York de la Escuela de Psiquiatría de Washington en 1943 y cofundó el Instituto William Alanson White de Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología en 1946.
En 1950 se trasladó a la Ciudad de México y enseñó en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La medida fue impulsada por la enfermedad de su segunda esposa y el consejo del médico de que un clima favorable la beneficiaría. Después de que esta muriera inesperadamente en 1952, se casó con la estadounidense Annis Freeman en 1953.
Desde 1957 participó en el movimiento pacifista estadounidense, llegando a colaborar con el Partido Socialista Estadounidense, por lo cual el FBI llegó a tener un archivo de más de 600 páginas sobre él. Desde mediados de la década estuvo fuertemente involucrado con los movimientos pacifistas norteamericanos, y fue un destacado oponente de la guerra de Vietnam. Se alejó de todo apoyo al socialismo real, sobre todo del modelo totalitario del Estado soviético, al mismo tiempo que criticó la sociedad capitalista. Esto, junto con sus perspectivas sobre la libertad personal y el desarrollo de una cultura libre, hace que con alguna frecuencia se lo asocie con la línea anarquista. Sin embargo, desde otro lado, en ciertas polémicas de la Escuela de Fráncfort fue criticado como «revisionista» o incluso «socialdemócrata», calificativo con connotación peyorativa en ese contexto.
En 1965 Fromm se jubiló; y en 1974 se traslada a Muralto (Canton Ticino, Suiza), muriendo allí finalmente en 1980.
Breve resumen de su pensamiento
En varios libros y ensayos, Fromm presentó la opinión de que la comprensión de las necesidades humanas básicas es esencial para la comprensión de la sociedad y la humanidad misma. Fromm argumentó que los sistemas sociales hacen que sea difícil o imposible satisfacer las diferentes necesidades al mismo tiempo, creando así conflictos tanto psicológicos individuales como sociales más amplios. Al posicionarse a sí mismo —por ejemplo, en “Más allá de las cadenas de la ilusión” (1962)— reconocía la influencia clave de Marx y de Freud en su pensamiento, a la vez que se declaraba partidario de un socialismo humanista y democrático.
...