El conocimiento y la razón revelan la esencia de las cosas Ensayo Filosófico
Enviado por javivazk • 21 de Mayo de 2017 • Ensayo • 1.160 Palabras (5 Páginas) • 222 Visitas
[pic 1]
El conocimiento y la razón revelan la esencia de las cosas
Ensayo Filosófico
Autor: Sánchez García Ana Cristina
Materia: Expresión Oral y Escrita
1ºB
Maestra: Leticia Ana María Vélez Ortiz
Tolcayuca Hidalgo 5 de Abril 2017.
El conocimiento y la razón revelan la esencia de las cosas
Desde la antigüedad hasta la actualidad los grandes pensadores se han preguntado ¿qué es la Verdad? Por ser algo fundamental en la vida de todos ha sido un tema de constante discusión a lo largo de toda la historia de la filosofía y la teología.
Parménides (530 A.C.-515 A.C.), filósofo griego más destacado por la influencia de sus pensamientos en la cultura occidental, interpreta que el logos (razonamiento) es, y lo que no es, no es. Mantiene que la realidad y la Verdad no son conocidas por los sentidos, sino que solo se puede encontrar en la razón. Dice que “la Verdad es eterna e inmutable” (Fernández & Montaner, 2003).
Complementando lo anterior “la Verdad no es del hombre si no la Verdad del todo, del cual el hombre no es espejo” (Albarrán, 2003). En forma metafórica el gran concepto de la Verdad (aletheia) es el descubrimiento y manifestación del conocimiento y la razón pura.
Sócrates (Atenas, 470 A.C.-399 A.C.), es una figura del pensamiento antiguo. Es atraído por la idea de identificar el conocimiento y la virtud. La afirmación de Sócrates “Solo sé que nada sé” (Albarrán, 2003a), se refiere a que llegaremos al verdadero conocimiento de lo universal, si ponemos en duda lo que creemos conocer. Su sistema de enseñanza era la Mayéutica y sostiene que la Verdad es a través, del diálogo estructurando sus indagaciones éticas, de tal modo que sea posible conocer opiniones de manera engañosa (ironía), o un verdadero conocimiento. La Verdad es definida semánticamente como el momento en el cual una intensión o un propósito deben encontrar una verificación en la realidad. (Sócrates citado por Albarrán, 2003)
Por su parte, Platón (Atenas, 427 A.C.-347 A.C.), fue discípulo de Sócrates, aceptó, como principio básico de la existencia de la Verdad, al diálogo, que es el único que permite un avance positivo de “lo que es”, de lo cierto. Su doctrina, acerca de la Verdad intenta mostrarnos qué y cómo el cambio de la esencia y la Verdad, es el acontecimiento fundamental que determina toda nuestra historia presente y porvenir. Sitúa la Verdad en el cosmos “noetós”, la Verdad de la cosas está en su forma (Eidos).
En el mito de la Caverna, Platón dice que para captar esa Verdad el filósofo debe salir de la caverna y contemplar lo inmutable a la luz de la inteligencia. “La caverna simboliza el estado de ignorancia de los hombres” (Mendoza, 2011). Los hombres encadenados simbolizan la ignorancia, las sombras (seres del mundo sensible) que son la única realidad que ven, son una espejismo, pero si se liberan se darían cuenta de lo que creían real, eran las sombras de las cosas verdaderas (ideas del mundo inteligible), solo el mundo inteligible es el verdadero ser y la verdadera realidad y el mundo sensible apariencia del ser. El verdadero conocimiento, es el conocimiento de las ideas.
La filosofía aristotélica se basa en la obra de los dos grandes filósofos griegos, Sócrates que fue maestro de Platón, quien a su vez fue de Aristóteles. “La Verdad no depende de ningún factor subjetivo. La Verdad es objetiva” (Herrera, 2010), ya que posee un alma racional (parte divina del ser), la cual proporciona la facultad del raciocinio o intelecto, que posibilitan conocer, llegando así a un conocimiento verdadero.
Ofrece una teoría de la Verdad del alma que es la afirmación y negación, la cual tiene 3 vertientes para llegar a la Verdad; la lógica que es la base del conocimiento; la semántica el estudio del leguaje; y la pragmática basada en la experiencia. (Aristóteles citado por Herrera, 2010).
...