El ensayo ético y su argumentación.
Enviado por astry30 • 26 de Junio de 2016 • Ensayo • 1.672 Palabras (7 Páginas) • 276 Visitas
El ensayo ético y su argumentación.
Un ensayo ético/filosófico es el esfuerzo argumentativo del cuestionar que realizamos cuando nos enfrentamos a un tema de forma crítica. No se trata de una simple opinión o expresión de una forma de pensar. La reflexión crítica es siempre una forma de argumentación que contiene una determinada variante metodológica.
- Introducción. Se parte siempre de un problema, el cual se presenta en forma de pregunta o afirmación controversial. En filosofía la pregunta es el inicio de toda reflexión. Una pregunta expresa los elementos que se pondrán en debate.
- Desarrollo. Es la puesta en orden los puntos de vista o elementos que están en juego o controversia. Es la confrontación de criterios que son contrapuestos, distintos o contrarios frente a la problemática. La discusión es el componente central de esta sección y muestra la capacidad de síntesis y crítica del autor.
En el desarrollo se debe adoptar una metodología que guíe este análisis de argumentos y contra argumentos. Sin la adopción de una metodología determinada, el texto carece e rigor y nivel filosófico. Se puede optar por una o varias métodos filosóficos, pero es imposible presentar una reflexión filosófica sin método.
- Conclusión. La conclusión es la tesis o afirmación a que se ha llegado luego del examen que se ha realizado en el desarrollo del texto. Es la síntesis que se obtiene necesariamente de la confrontación crítica el problema. Tiene que estar relacionada lógicamente con la temática asumida en el desarrollo y en la introducción. En ella se muestra la capacidad de síntesis y precisión lógica del autor.
A continuación te presentamos algunos métodos para que realices tu ensayo y puedas lograr un auténtico pensamiento filosófico.
Los métodos filosóficos.
Dentro del cuadro del filosofar que llamamos crítico pueden señalarse las siguientes variantes metodológicas:
a) Análisis conceptual. EI cometido del filósofo no es la observación de los hechos naturales sino el examen de los conceptos y de los juicios en que estos aparecen. Se trata de establecer los elementos primarios de las nociones, discriminando lo que es esencial y lo que es accesorio en ellas. Se busca de este modo clarificar los conceptos, rechazando las formas defectivas y proponiendo en sustitución definiciones que alcancen el máximo de precisión y rigor posibles. En este menester, el filósofo se vale frecuentemente del pensamiento discursivo —en el sentido genérico, que incluye, por ejemplo, las comparaciones y las analogías—, gracias al cual se hacen patentes las virtualidades e implicaciones de las nociones criticadas. En la crítica, los conceptos y juicios pueden ser pensados como simples posibilidades ideales o como hipótesis presentadas a la reflexión, o tomados del proceder efectivo de la ciencia y la actividad práctica, comportando entonces un elemento fundamental de categoricidad. En ambos casos, sin embargo, el objetivo propuesto es el mismo: esclarecer el pensamiento y la acción del hombre. A esta manera de filosofar corresponden el procedimiento de diálogo que S6crates introdujo en filosofía y fue desarrollado ampliamente por PIatón, la metodología aristotélica y escolástica y el análisis cartesiano, pese a sus mutuas diferencias, así como las varias formas del pensar dialéctico moderno. Entre los contemporáneos, Husserl, con su método de ideación, así como Scheler, Sartre y Moore, para citar solo algunos nombres, ilustran el uso de este procedimiento.
b) Análisis Lógico. En esencia consiste en la indagación de los principios universales del pensamiento y las estructuras más generales de toda entidad posible. Hacer filosofía es, desde esta perspectiva, hacer una investigación lógica. Ei filósofo no dirige su atención a las cosas existentes, ni a los contenidos pensados, tampoco a las vivencias, sino a las articulaciones formales que son constantes en el pensamiento de cualquier objeto. Las formas y regias de la inferencia, los conjuntos y las relaciones son temas principales de esta indagación. En su proceder, el fil6sofo se acerca aquí al matemático. Para Carnap, a este método se reduce el filosofar en sentido estricto. Russell, por su parte, considera que este procedimiento reflexivo es el método científico propio de la filosofía. Sin suponer una identidad en la manera reflexiva, pueden considerarse dentro de este grupo metodoiógico las investigaciones de quienes trabajan en el campo de la Iógica y en buena parte del dominio de la epistemología (vg., los estudios de Quine sobre 1ógica formal y los de Hilbert sobre la estructura de la matem6tica).
c) Análisis Lingüístico. Como se ha podido yo ver por las referencias hechas, el fil6sofo estudia el lenguaje, sus variedades, estructura y funciones, buscando establecer sus principios, posibilidades y defectos como instrumento de conocimiento y, en general, de comunicación. EI interés filos6fico no gravita propiamente o exclusivamente sobre el contenido conceptual, ni tampoco sobre los hechos lingüísticos tales como son registrados e investigados por el lexicografista, el gramático o el filólogo, sino sobre el sentido, la articulación sintáctica y la función cognoscitiva y vital de las palabras (y en general de los signos). Conviene, sin embargo, advertir que el análisis lingüístico es entendido y practicado en formas, muy diversas por los filósofos. Por ejemplo, Moore dirige su atenci6n al análisis del significado de las palabras y oraciones, y este análisis consiste pero fundamentalmente en encontrar las sinonimias adecuadas, es decir, en efectuar los reemplazos pertinentes a fin de precisar y aclarar el sentido de las locuciones. Wittgenstein se interesa por la depuración del lenguaje dc los elementos no significativos y desorientadores (especialmente en el lenguaje científico y filos6fico), practicando así una suerte de terapéutica lingüística; su enfoque atiende, además, a los usos concretos de las palabras, cuyas variedades y casos singulares trata de describir más que interpretarlos según esquemas generales. Austin, en cambio, ve el lenguaje no tanto en pian terapéutico cuanto en busca dc la multiplicidad y riqueza de la realidad que el traduce, y demanda, por eso, una exacta y minuciosa indagación de las diferentes clases de lenguaje. Camap ha puesto especial atención en la estructura sintética, señalando así una dirección complementaria del enfoque lingüístico. Desde otro perspectiva filosófica. Heidegger utiliza sistemáticamente el análisis etimológico y la deducción gramatical como punto de apoyo de su especulación, y subraya, como lo ha hecho también Bergson, las limitaciones de ciertos lenguajes. Esta multiplicidad metodológica tiene otras facetas unos investigadores se dedican casi exclusivamente a los sistemas científicos, otros estudian el lenguaje ordinario; unos se preocupan sobre todo por el momento significativo y teorético de las palabras, -otros por las funciones expresivas u operativas.
...