ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la Economía: Mercado con rol secundario. Distribución por tradición y autoridad.


Enviado por   •  16 de Abril de 2016  •  Monografía  •  8.235 Palabras (33 Páginas)  •  313 Visitas

Página 1 de 33

Economía – Primer Parcial.

  • Capítulo 1.
  1. Historia de la Economía: Mercado con rol secundario. Distribución por tradición y autoridad.
  • Edad Antigua: Grandes imperios, donde se manejaba un gran capital que administraba al resto del imperio. Sometimiento y esclavitud (trabajaba y producía para la sociedad).
  • Edad Media: Sistema Feudal, donde la riqueza la constituía la tierra; los siervos labraban la tierra y entregaban una cantidad al dueño (señor feudal), a cambio de protección militar (los bárbaros saqueaban todo). El mercado juega un rol secundario, ya que el mecanismo de distribución dominante es la tradición y autoridad.
  • Edad Contemporánea (Tras la Revolución Francesa e Industrial. 1° y 2° Guerra Mundial): No hay más ciervos, por lo que se empieza a ver el trabajo como mercancía (libertad).  Paradigma de hombres libres y capitalista. Lo aceptamos como el sistema.
  1. En el Capitalismo se aparenta una libertad (uno trabaja, gana dinero, hace lo que quiere). Los economistas piensan como hacer para que sus naciones sean más ricas. Gracias a las nuevas tecnologías se producía una acumulación de lo producido (el mercado distribuía lo producido). Los mercantilistas consideraban que en una relación comercial entre dos naciones, no había ganancia si no se generaba una perdida en alguna de las naciones. Las exportaciones tienen que ser mayores que las importaciones. Había que exportar manufacturas e importar materia prima, poniendo políticas proteccionistas para favorecer el desarrollo de la industria nacional. Los fisiócratas pensaban que la riqueza estaba en el excedente de lo producido en el campo, y estaban a favor del libre comercio, y en contra del proteccionismo. El excedente se distribuía entre las clases sociales, que se clasificaban en estériles (no están vinculadas a la tierra. Ejemplo: industria) y productivas (están ligadas a la tierra. Ejemplo: agricultura).
  2. Teoría de Adam Smith (contexto de Revolución Industrial. Paso al capitalismo. Ideales de la Rev. Francesa. Liberalismo económico). 
  • Teoría del valor objetiva: Dos clases de valor. Valor de uso (utilidad del bien) y valor de cambio (posibilidad de cambiar un bien por otro). El valor de un bien o servicio estaba dado por la cantidad de trabajo incorporado.
  • Propensión natural del hombre a intercambiar: La transición del mundo feudal al moderno afectará la cotidianeidad del individuo ya que cambian las características de auto subsistencia en que las personas vivían hasta el momento, y comienzan a pertenecer a una sociedad donde necesariamente deben intercambiar sus productos a través de mercados para sobrevivir.
  • Productividad/ Ventaja Absoluta: La productividad aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo. La productividad será mayor si el trabajo se divide entre especialistas que cumplan funciones definidas. Habría un ahorro de tiempo, y por ende más y mejores bienes.
    La división del trabajo pone en marcha un proceso de crecimiento: División del trabajo, mayor productividad, mayor producción, salarios más altos, mayor renta, niveles más altos de consumo, mayor riqueza de una nación, mayor acumulación de capital.
  • Distribución de las riquezas: A la hora de distribuir los ingresos, reciben mayor cantidad los capitalistas y terratenientes (empresarios). Por su parte, los trabajadores no reciben lo suficiente para permitirles excedente sobre sus necesidades, a diferencia de los empresarios que si tendrán fondos suficientes para invertir y sostener sus niveles de vida.
    Smith consideraba que el excedente del empresario debería reinvertirse en maquinarias para generar más trabajo, aumento de la producción y, por lo tanto, mayor riqueza.
  • Mano invisible: Los bienes provenientes de la división del trabajo se deben distribuir a través del intercambio del mercado. Los seres humanos, que han producido los bienes en los que se especializaron, se los ceden a otros porque esperan obtener un beneficio. Cada uno trata de obtener egoístamente el máximo beneficio de ese intercambio. Tratará para ello de producir mejores bienes y lo más barato posible, para ganarles a sus competidores. La mano invisible expresa la capacidad de una economía de mercado en obtener automáticamente el máximo bienestar social a través de la búsqueda del propio interés.
  • Laissez-faire: El gobierno tenía que ocuparse en la defensa, justicia y de proveer bienes públicos. El egoísmo humano bastaba para aumentar la riqueza de las naciones, si los gobiernos dejan hacer y no intervienen con medidas reflexivas.
  1. Teoría de David Ricardo (capitalismo ya instalado).
  • Ley de rendimiento decreciente: En la medida que se intensifica la mano de obra o el capital, su rendimiento va siendo cada vez menor (debido al agotamiento de las tierras fértiles). Ricardo planteó lo que para él era una gran paradoja: la consecuencia del crecimiento económico es que se irían reduciendo los márgenes de ganancia de las empresas, hasta llegar a ser prácticamente cero. Aquí se produciría el fin del crecimiento y se llegaría a un Estado estacionario. Por lo tanto, tarde o temprano, el crecimiento económico terminaría debido a la escasez de recursos naturales. La paradoja era que el resultado del Crecimiento Económico a la larga sería el estancamiento.
  • Comercio internacional: A un país le conviene elaborar aquellas mercancías en las que tiene ventajas comparativas.
  • Teoría del valor subjetiva: Retoma la teoría de Smith. Separa los bienes en reproducibles, abundantes y no reproducibles, ya que la escasez puede influir como una variable en el valor. Una mercancía está conformada por trabajo vivo (trabajadores) y trabajo muerto (herramientas y maquinarias).
    El precio está dado por el mercado,  y determinado por la oferta y la demanda.
  1. Teoría de Karl Marx.
  • Lucha de clases: Marx escribe en el medio de un capitalismo ya instalado, con conflictos sociales materializados entre la burguesía y la clase obrera (intereses contrapuestos entre quienes poseen los medios de producción y quienes deben vender su fuerza de trabajo para poder subsistir).
  • Teoría del valor: El valor de una mercancía es el tiempo de trabajo empleado en ella. Consta de tres elementos: el capital constante (existe bajo la forma de medios de producción, como maquinaria, materias primas), el variable (se invierte en la compra de fuerza de trabajo, es decir, el salario, y que se incrementa en el proceso de producción) y la plusvalía (la diferencia entre el valor de lo que un trabajador produce y su salario es una forma de trabajo no remunerado, conocido como plusvalía que se queda el capitalista).
  • “El capitalismo es autodestructivo”: Como el rendimiento es decreciente, para que crezca hay que tener más maquinarias. Para tener más ganancia hay que ganar más y gastar menos. La gente no trabaja, entonces no puede comprar lo que se vende. Además, el capitalismo se basa en la concentración de capitales, por lo que las empresas solo pueden crecer o desaparecer, lo que lleva a una concentración de trabajadores asalariados, que van a hacer una revolución, llamada dictadura del proletariado, y se alcanzará finalmente una sociedad sin clases: el comunismo.
  1. La economía política es la ciencia de las leyes sociales que rigen la producción y distribución de los medios materiales para satisfacer las necesidades humanas.








[pic 1][pic 2][pic 3]

La producción de los bienes y servicios tiene carácter social, y se da como resultado de la división del trabajo.

La distribución de las riquezas que se generan entre los miembros de la sociedad se realiza en el capitalismo a través del mercado.

El proceso económico consta de tres elementos: producción, distribución y consumo. La economía política es la ciencia que estudia las leyes sociales del proceso económico, donde se establecen relaciones entre el ser humano y los objetos materiales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (402 Kb) docx (66 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com