ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA GUIÓN CLASE 2 PRÁCTICOS: MALINOWSKI


Enviado por   •  18 de Abril de 2021  •  Ensayo  •  2.272 Palabras (10 Páginas)  •  365 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA

GUIÓN CLASE 2 PRÁCTICOS: MALINOWSKI

Este es uno de los textos más importante que escribió Malinowski en su carrera porque reformula el método de análisis que se venía utilizando en antropología social a finales del siglo XIX y principios del XX. Malinowski escribe este texto entre las dos guerras mundiales.

Trabajo de campo.

¿Por qué fue tan importante? ¿Por qué se sigue leyendo? Tiene que ver con este quiebre que realiza el autor con una forma anterior de hacer Antropología, que es “Antropología de Escritorio” o “de Baranda”, en la cual los que tomaban los datos no eran los antropólogos sino terceros: viajeros, misioneros, colonos. La antropología de baranda tiene esta idea de que el antropólogo está en el campo, pero desde la baranda del puesto colonial, sin inserción en los grupos. Una de las propuestas de Malinowski es que sea el antropólogo mismo quien tome los datos, quien construya los datos y los analice; e introduce la observación participante que implica meterse y vivir la vida de ese grupo haciendo como si fuese un nativo.

Vamos a ver los principales planteos de esta reformulación que hace Malinowski de la antropología. ¿Cuáles son las pautas que establece Malinowski para elaborar un método, la etnografía?

 La idea es lograr que la herramienta metodológica de la antropología se inserte dentro de los cánones del método científico. Para lograr esto, lo que busca Malinowski es alejar el conocimiento antropológico del pensamiento especulativo de la filosofía y del pensamiento religioso. Al igual de cómo sucedió en otras disciplinas, Malinowski se inserta dentro de la búsqueda de que la antropología se vuelva una disciplina científica. Toda disciplina que se jacte de ser científica requiere metodología sistemática y elaborada en función de los cánones del método científico.

Uno de los puntos básicos tiene que ver con explicitar las condiciones de producción del conocimiento. Si no se explicitan, en el caso de la Antropología y de cualquier otra, uno no puede dar cuenta de los sesgos. Podemos elaborar ciertas críticas a como ha trabajado Malinowski (no ha explicitado ciertas condiciones como la situación colonial, o la cuestión de género), pero pudo explicar las condiciones de elaboración del conocimiento en relación con lo que para él era necesario y podía explicitar en la época en la que vivió. La cuestión de género no estaba en boga.

Una Clave de método es la diferenciación entre la observación directa y la deducción analítica. El método científico es positivista, busca la objetividad. El positivismo divide el mundo entre el carácter objetivo y subjetivo. Las formas de llegar al conocimiento objetivo tienen que ver con eliminar la subjetividad en el proceso de producción del conocimiento científico. Malinowski afirma que hay que diferenciar entre observación directa y la deducción analítica: hay que diferenciar lo que yo puedo hacer como investigador a partir de ese material empírico y el material empírico en sí. Es por esto que los datos deben ser obtenidos de primera mano por el antropólogo que estudia el grupo social.

El trabajo de campo

El trabajo de campo, básicamente, es estar en un campo específico con el grupo humano que estamos analizado.  Las tres piedras angulares del trabajo de campo etnográfico se relacionan mucho por su búsqueda de metodología científica:

  • Dedicarse a propósitos científicos: no podemos trabajar con datos tomados por otros, porque esos otros no tenían un propósito científico.
  • La segunda piedra angular es: vivir entre los indígenas y no entre los blancos, los europeos, la colonia británica. Vivir entre los indígenas es fundamental. En la etnografía clásica el “otro” a estudiar es el indígena y el que estudia es el blanco. Eso con el correr del tiempo se va modificar.
  • Utilizar métodos precisos para recoger, manejar y establecer pruebas. Los métodos sistemáticos no son una recolección de datos de cualquier cosa que nos parezca interesante, sino un método preciso y sistemático para generar conocimiento de tipo científico y no de tipo más pintoresco.

 Malinowski nos brinda pautas adecuadas para generar el trabajo etnográfico que, si bien ahora son parte del sentido común de la práctica antropológica, en su momento fueron disruptivos. Una de ellas es vivir con los indígenas, estar en verdadero contacto con el otro. No es conveniente vivir con los blancos sino participar de la vida tribal, estar atento a la alteración – provocada por el etnógrafo – de la vida cotidiana del otro. Es necesario intentar minimizarla lo más posible. Por eso el trabajo de campo tiene que ser extenso, porque en un comienzo el antropólogo altera disruptivamente la vida cotidiana del “otro”, pero a medida que uno existe en la vida cotidiana del “otro”, esa disrupción empieza a disminuir, nos vemos más familiares.

Otra condición es estudiar los sucesos en el momento en que ocurren. No esperar. Si esperamos, hay interpretaciones posteriores de lo que fue esa situación. Malinowski dice que los trobriandeses estaban más dispuestos a charlar sobre lo que estaba pasando cuando estaba pasando.

El error como método de aprendizaje es otra pauta. Porque, como antropólogos, estamos estudiando grupos sociales en los cuales no nos hemos socializado, entonces no nos hemos adaptado a las pautas de comportamiento social, y esa sociedad actúa irreflexivamente, no las explicita. El error permite que el otro tenga que explicitar cuales son las pautas culturales a partir de las cuales se estructura su sociedad. Si nos equivocamos, a propósito o no, un error de cortesía, como saludamos a alguien por ejemplo , alguien nos va a sancionar y nos va a explicitar la norma social de su sociedad.

Malinowski dice que antes de llevar a cabo un trabajo de campo hay que adquirir el sentido de la vida indígena como condición previa para el desarrollo del trabajo de campo. Para comprender, entender qué categorías ordenan el mundo del otro cultural, para poder desarrollar el trabajo de campo.

Mas allá de estas condiciones previas Malinowski muestra herramientas activas de investigación.

  • La relación entre teoría y empiria. Tenemos que desligarnos de las teorías previas que tenemos en la cabeza acerca del funcionamiento del mundo de los indígenas, porque eso condiciona la visión que tenemos sobre lo que estamos estudiando. No tenemos que hacer encajar lo que vemos en teorías previas, sino que tenemos que hacer que teoría y empiria se retroalimenten. Malinowski discute con dos concepciones vigentes en su época sobre los salvajes y más específicamente, sobre su organización económica, sobre la idea de valor. La primera es la teoría del homo economicus – una teoría de la corriente económica liberal que afirmaba que el hombre primitivo representa el primer estadio del pensamiento económico y que tiene un pensamiento racional, utilitario y calculador. La segunda es la teoría del comunismo primitivo en donde el indígena representa un estadio precapitalista donde existe una especie de comunismo. Lo que sucede es que ninguna teoría sabe cómo actúan los indígenas, no hay ninguna de las dos cosas sino un poco de todo. El liberalismo estaba tratando de justificarse como algo natural de los seres humanos, y el comunismo primitivo también, justificar un estado natural de solidaridad. Ninguna teoría era certera. Malinowski da cuenta de los sentidos de valor que le dan los indígenas al trabajo, a la producción de comunidad y muestra que no hay ni un homo economicus ni un comunismo primitivo porque hay competencia entre los indígenas.
  • Muestra una faceta más real de la vida indígena y afirma que la conducta de los indígenas es coherente, en contra de otras teorías sobre el pensamiento primitivo que la categorizaban como irracional en oposición al occidental catalogado como racional y científico. Malinowski dice que los pensamientos de los indígenas son coherentes en su estructura social, si son pensadas en función de esa estructura social y no de manera etnocéntrica y sin juzgarlos a partir de parámetros culturales que no son los de su sociedad.
  • Lo que tenemos que hacer es dar un esquema coherente de la estructura social de los pueblos que estudiamos.
  • También tenemos que tener cuidado porque la delimitación del objeto de estudio es artificial y puede ser una desventaja porque podemos separar esferas de la vida indígena donde hay continuidad. Eso es etnocentrismo porque suponemos que hay continuidad entre distintas esferas.

La estructura tribal y la anatomía de su cultura

Aquí es donde Malinowski se pone un poco más sistemático de las observaciones. Documentación estadística a través del ejemplo concreto, observar la vida indígena para entender cuales son las pautas de comportamiento estructurales. El habla, en relación con error que hablábamos antes, de cómo las normas institucionales son producto de interacciones automáticas, irreflexivas. Entonces, como estas interacciones no se reflexionan, las normas aparecen como tácitas y no aparecen en ningún lado. Lo que tiene que hacer el antropólogo es entender el sentido de la vida indígena para comprender y explicar la existencia de estas normas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (97 Kb) docx (13 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com