ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCIÓN A LOS DD.HH ETICA Y CIUDADANIA


Enviado por   •  29 de Junio de 2022  •  Resumen  •  1.923 Palabras (8 Páginas)  •  88 Visitas

Página 1 de 8

De que trata la ética

Ética y moral son dos términos que llegan a confundirse. Ambas significan "costumbre", pero no todas las costumbres son objeto de la moral, sino sólo aquéllas que tienen que ver con el bien y el mal.

Intentaremos        esquematizar        las

diferencias entre moral y ética.

LA ÉTICA

MORAL

Disciplina        filosófica:        teoría        del

comportamiento moral.

-        Fundamenta,        explica,        critica        las prácticas y normas morales.

Es necesariamente crítica.

Los problemas éticos son cuestiones teórico-morales, generales y abstractas.

Normas y   valoraciones   acerca   de   lo

bueno y lo malo reconocidas en una sociedad.

Regula las conductas: nos dice que hacer, cómo comportarnos.

No es necesariamente crítica.

Los problemas morales se refieren a

situaciones concretas.

¿Era del postdeber o tiempo postmoral?

En las sociedades modernas las exigencias morales son débiles, esto se debe a la modernización y a un profundo individualismo, generando una moral autónoma que permite la búsqueda de la felicidad como proyecto personal. Pero, esto ha ido dejando a las personas muy solas y se han perdido los valores humanos compartidos.

Al mismo tiempo, paradójicamente, en las sociedades contemporáneas se observa una curiosa insistencia en la temática ética: debates en la T.V., artículos periodísticos, comités, etc. Según Lipovetsky, porque aún en nuestras sociedades existe un núcleo de valores compartidos, hay conductas que resultan inadmisibles aun en nuestras sociedades tan permisivas: la delincuencia, el sometimiento de alguien, la esclavitud, la pornografía infantil, etc. También esta ambivalencia se explica porque existe un pluralismo ideólogico: las diferentes creencias y valores que subsisten en este mundo globalizado, al entrar en conflicto entre sí, a menudo dificultan la convivencia. Sin embargo, no debemos desesperarnos ante lo que implican denominaciones como era del postdeber o tiempo postmoral": “¿Podría decirse, que vivimos en un tiempo postmoral? (...) Mientras los hombres a diferencia de los restantes seres, nos sigamos viendo obligados a justificar nuestras elecciones porque el ajusticiamiento a la realidad no nos viene dado. Mientras sigamos calificando a determinadas calificaciones de justas o buenas frente a otras (…) Mientras unas formas de vida sigan pareciéndonos más humanas que otras, seguirá habiendo una dimensión del hombre, de su conciencia y de su lenguaje, que merecerá por su especificidad el nombre de moral". Y será necesaria para legitimar el derecho y la política, que no son autosuficientes en menesteres de legitimidad. “(Cortina A. Ética sin Moral. Madrid. 19909)

La ciudadanía tiene una historia

Es una construcción histórica que tuvo su origen en Grecia, con gobiernos teocráticos, basados en la creencia de que los gobernantes ejercían el poder en nombre de dioses. Luego se separó la política de la fe religiosa, es decir, el gobierno era cosa de los hombres. Fue en Atenas en el siglo V aC- donde nace una forma de gobierno que denominaron democracia (de demos, pueblo, y kratos, autoridad). Los ciudadanos eran los protagonistas de la democracia ¿pero ¿qué era un ciudadano para los griegos? El ciudadano era un hombre libre, miembro de la polis y que participaba en la Asamblea, ámbito donde se discutía y se tomaban decisiones sobre los asuntos públicos.

Pero se trataba de una democracia para pocos, porque los esclavos, que ni siquiera contaban con la categoría de personas, los extranjeros nacidos en otra ciudad o hijos de madre o padre extranjeros y las mujeres, que, además de estar privadas de participar en política, vivían bajo la tutela de un hombre (padre, marido o hermano).

Roma y la ley universal

Los romanos organizaron la sociedad y el Estado mediante un cuerpo de leyes escritas y aplicables a todos los ciudadanos por igual, Entre ellas, se diferenciaban normas para los asuntos privados y para la vida pública. En sus orígenes la ciudadanía fue un privilegio de los habitantes libres de Roma. Con el tiempo, su alcance fue extendiéndose hasta abarcar todos los habitantes del territorio imperial

Feudalismo: el poder disperso y privado

Este tipo de organización política, predominó entre los siglos X y XIV. Europa se dividió en distintos reinos, la sociedad se organizaba, básicamente, a partir de la relación entre dos grupos a los que se pertenecía por nacimiento: señores y campesinos. Los señores ejercían en sus territorios funciones propias del poder estatal, como juzgar y cobrar impuestos, que se convirtieron en beneficios privados. Campesinos y campesinas tenían la obligación de cultivar la tierra, de entregar parte de sus cosechas al señor y de servirle en otras tareas.

Así prácticamente desaparecieron las ideas de igualdad, ciudadanía, porque se consideraba que la sociedad había sido organizada por Dios a semejanza de un cuerpo, cuyos órganos cumplían distintas funciones: el clero buscaba la salvación de las almas, los señores laicos guerreaban para mantener el orden y el campesinado trabajaba para alimentar a todos.

Modernidad el poder se concentra

Con el nacimiento de una nueva clase social, la burguesía, al llegar la Edad Moderna (siglo xv) ya se habían formado algunos Estados como Francia, España. Portugal e Inglaterra. Sus gobiernos fueron concentrando cada vez más poder y hacia el siglo XVI se constituyeron como monarquías absolutas. En ellas, se aceptaba que el poder de los monarcas era de origen divino y que podían ejercerlo sobre el pueblo sin ningún límite. También, una parte del campesinado y muchos artesanos empobrecidos se convirtieron en mano de obra de los cada vez más numerosos talleres de manufactura, dando lugar a un nuevo grupo social: EL PROLETARIADO. Todos estos cambios significaron el nacimiento de un nuevo sistema económico y social que reemplazó al feudalismo y que continua hasta nuestros días: el capitalismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (96 Kb) docx (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com