ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

KARL POPER-LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA-RESUMEN DEL CAPITULO PRIMERO


Enviado por   •  28 de Julio de 2022  •  Resumen  •  1.656 Palabras (7 Páginas)  •  229 Visitas

Página 1 de 7

KARL POPER-LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA-RESUMEN DEL CAPITULO PRIMERO

EL PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN 

Karl R. Popper, encuentra un problema en la inducción, él considera que no se puede obtener enunciados universales teniendo como base solo enunciados singulares, que se entiende como situaciones o circunstancias que se dan en un determinado tiempo y lugar, además que con este método no se puede establecer la verdad de los enunciados universales basándose solo en la experiencia o la observación, porque estos solo proporcionan probabilidades.

ELIMINACIÓN DEL PSICOLOGISMO

Karl R. Popper, sostiene también que el hecho de crear o inventar teorías por parte de los científicos, no debería tener un análisis lógico de cómo es que se conciben las ideas, considerando que no existe un método lógico para obtenerlas, ya que de esto se debe encargar la psicología empírica; lo que debería preocupar a los científicos es establecer la validez de las hipótesis o teorías propuestas, ya que en este caso sí es tarea de la lógica del conocimiento científico preocuparse de ello.

CONTRASTACIÓN DEDUCTIVA DE TEORÍAS

Dentro de la contrastación de las hipótesis Karl R. Popper refiere que se pueden sacar conclusiones a través de deducciones lógicas, ya que al compararlas entre sí y también con otros enunciados oportunos, buscamos obtener relaciones lógicas entre ellas.

Ahora para contrastar las teoría o leyes sostiene que se tiene que realizar cuatro procedimientos; en primer lugar tenemos la comparación lógica, segundo un estudio de la forma lógica de la teoría para saber si es empírica o científica, en tercer lugar tenemos la comparación con otras teorías para afirmar si la teoría es científica y si tiene que prevalecer durante las diferencias lógicas  a la cual va a ser expuesta, y finalmente la contrastación experimental, para esto se realiza la deducción de los casos particulares, de fácil y evidente aplicación de las conclusiones particulares, si la verificación es verdadera entonces la conclusión también lo sería, pero si se evidencia incongruencias en los casos particulares al realizar la deducción entonces la teoría también sería lógicamente falsa y se tendría que descartar; por lo tanto no se puede pasar a formular teorías solo de enunciados particulares.

Después de haber realizado la contrastación de las hipótesis o teorías, y mientras sigan resistiendo contrastaciones exigentes que nos permitan saber hasta qué punto nos pueden satisfacer, se puede decir que esta teoría está corroborada, pero no podemos afirmar su validez total sino sólo temporalmente, porque después pueda ser examinada otra vez y se le encuentre alguna contrastación negativa que pueda precipitar o derribar dicha teoría o hipótesis.

EL PROBLEMA DE LA DEMARCACIÓN

En este problema Karl R. Popper resalta su cuestionamiento hacia el rechazo de la lógica inductivista, debido a que esta no presenta una cualidad o característica para la distinción de las ciencias empíricas y las metafísicas, por lo que concluye que esta no facilita un criterio de demarcación, es así que el problema de la demarcación es tratado de explicar por el método inductivista creyendo que son los epistemólogos con tendencia positivista, los únicos que pueden darnos una respuesta apropiada a este criterio, pero estos interpretan el problema de un modo naturalista en lugar de encontrar las diferencias entre la ciencia empírica y la metafísica. Entonces veamos cómo el pensamiento de los positivistas es entendido en la antigüedad y en la modernidad: Los antiguos positivistas estaban aptos para aceptar como científico o legítimo los conceptos que se derivan de la experiencia y para ser más específicos de la experiencia sensorial(sensaciones); más en cambio los positivistas modernos consideran que la ciencia no es un sistema de conceptos sino un sistema de enunciados por lo que para aceptarlo como científico estos deben reducirse a enunciado elementales. 

Pero Karl R. Popper, considera que no se debería derribar la metafísica ya que no es del todo inservible por qué en algunas ocasiones esta ha contribuido a la ciencia, lo que se busca desde el punto de vista de lo que él considera como criterio de demarcación es establecer una propuesta que nos permita diferenciar lo más claro posible entre las ciencias empíricas y la metafísica, considerando que esta es una tarea de la lógica del conocimiento. Es así que admite abiertamente que su propuesta ha sido guiada por sus juicios de valor y predilecciones, además que sugiere que la investigación científica está guiada por ideas de carácter especulativo por parte de los científicos.

EXPERIENCIA COMO MÉTODO

Cuando consideramos a la ciencia empírica como un sistema que representa solo el mundo real o de nuestras experiencias se debe tener presente tres requisitos: primero debe ser sintético, el cual no representa un mundo contradictorio, después debe satisfacer al criterio de demarcación que como lo explicamos líneas más arriba debe existir una marcada diferencia entre metafísica y la ciencia empírica siendo esta última un mundo de la experiencia factible y por último debe distar de otros sistemas similares por ser el que representa el mundo de experiencia. Entonces la respuesta a esta diferencia recae en el sistema que se realiza a través de la contrastación y ha resistido a estas en varias ocasiones, por lo que se dice que una de las características de las ciencias empíricas que se da mediante el sistema de la experiencia, la hace distintiva de otros sistemas teóricos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (77 Kb) docx (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com