Karl Popper,la lógica De La Investigación Cientifica
Enviado por Tamiau • 2 de Diciembre de 2014 • 2.500 Palabras (10 Páginas) • 750 Visitas
Karl Popper, la lógica de la investigación científica
Popper es considerado el representante del racionalismo crítico, afirma que para establecer el carácter científico de una teoría, debe aplicarse el criterio de “refutabilidad” dado que a través de éste, se otorga la posibilidad de someterla a pruebas, a todos los procedimientos y enfoques críticos. Para él, una teoría siempre debe estar expuesta a una futura refutación, a medida que se encuentren más datos, observaciones y nuevos experimentos, le permitirán afirmar que aquellas teorías que sean refutadas podrían llegar a ser verdaderas, pero sí estas no son refutadas no pueden llegar a ser verdaderas. Es decir, que ninguna prueba o regla puede garantizar la verdad absoluta inferida a partir de observaciones verdaderas, por repetidas que estas sean, ni tampoco se puede corroborar una teoría científica como verdadera, entonces sólo podríamos corroborar su falsedad, sobre todo teniendo en cuenta que las teorías científicas son universales. Popper sostiene que a ningún enunciado se le puede atribuir una veracidad absoluta, pero sí, podrían tener un rango de probabilidad entre las inferencias inductivas y el enunciado universal. Los enunciados, al ser tomados como probables, para Popper, se convertirían en hipótesis y éstas deberían estar susceptibles a ser comprobadas como verdaderas o falsas, las cuales deben ser contrastadas empíricamente y no en forma metafísica. Es por esto que el autor propone, la falsabilidad como criterio y nuevas pruebas que refuten a una teoría para acercase a la verdad.
Crítica al inductivismo
El método inductivo es un método científico que, a partir de cosas particulares saca conclusiones generales. La primera etapa, es la observación directa de hechos singulares, la segunda es el registro y análisis de los hechos y por último su clasificación ordenada. A partir de este proceso, de análisis lógico se deriva en una hipótesis, la cual se obtiene siguiendo un razonamiento inductivo.
Este método científico, ha sido uno de los más comunes, pero también a partir de sus críticas hacia el, han surgido otras escuelas epistemológicas, que han desarrollado otros métodos, como el falsacionismo de Popper.
En su libro de la “Lógica de la investigación científica”, plantea el problema de la inducción ‘‘las ciencias empíricas pueden caracterizarse por el hecho de que emplean los llamados Es corriente llamar a una inferencia cuando pasa de enunciados singulares (llamados, a veces, enunciados ), tales como descripciones de los resultados de observaciones o experimentos, a enunciados universales, tales como hipótesis o teorías”. Lo que más criticó Popper a este método, fue que las cosas particulares no pueden llegar a una generalidad, ya que sensiblemente uno no puede conocer todos los hechos, y como no se conocen todos los hechos, la conclusión a la que se llegue respecto de lo observado, podría en cualquier momento llegar a ser falsa. Es por esto que, Popper plantea que nadie puede afirmar de manera certera que alguna teoría sea verdadera sólo por conocimiento sensible, ya que, nunca se van a poder conocer todos los hechos que se han repetido en ella, es por esto que uno no debe generalizar todos los hechos que contenga alguna teoría, porque si un día llegara existir una excepción esta se caería para siempre.
Probabilidad
“ Si suponemos que lo que llamamos consiste sólo en suposiciones o conjeturas, entonces este supuesto es suficiente para resolver el problema de la inducción – al que Kant llamó - sin sacrificar al empirismo; es decir, sin adoptar un principio de inducción y sin atribuirle validez a priori. Porque las suposiciones no se inducen a partir de las observaciones”. En esta cita, Popper afirma que la lógica inductiva se alimenta de probabilidades en los enunciados que se basan en inferencias inductivas, el cual debe justificarse invocando un nuevo principio de inducción y este nuevamente debe justificarse a su vez, así sucesivamente. Por consiguiente el principio de inducción no debe tomarse como verdadero, sino como probable, en resumen la “lógica de la probabilidad” conduce a una regresión infinita.
Contrastación deductiva
Para entender la contrastación de una teoría, Popper propone cuatro procedimientos con el objeto de diferenciar las hipótesis del método deductivo.
En primer lugar, está la comparación de las conclusiones unas con otras. En segundo lugar, está el estudio de la forma lógica de la teoría, con el objetivo de determinar si una teoría es empírica o tautológica. En tercer término, está la comparación con otras teorías con el objetivo de averiguar si la teoría examinada constituye un adelanto científico, en caso de que sobreviviera a las diferentes contrastaciones que se presenten. Y finalmente, viene la contrastación de las conclusiones basadas en la experiencia sensible que pueden deducirse de ellas.
Dentro de este punto de vista, establezco la idea de que es imposible contrastar una hipótesis aislada, puesto que ésta siempre forma parte de una red interdependiente de teoría. Así como Popper se basa en el principio de las teorías y no en la forma que se han ido desenvolviendo en la historia, debe tomar cada enunciado teórico como una idea concreta y única que debe cuestionarse y considerarse bajo ella misma, pues en su conjunto formarían una hipótesis, y esta última también debe ser analizada de la misma manera, de forma independiente aunque contenga suposiciones o conjeturas, porque ya estarían en cuestión.
Con la contrastación, podemos obtener otros resultados y otros enunciados que conllevan a las “predicciones”, especialmente a predicciones que sean fácilmente contrastables, que tengan contradicción entre ellas y que además se puedan comparar los resultados. Si después de esto, obtenemos una decisión positiva, quiere decir que podemos concluir que es un resultado verificable, ya que ha pasado con éxito las contrastaciones, pero si la decisión es negativa, llegaríamos a la conclusión de que revelaría la falsación de la teoría.
Sin embargo, Popper hace la siguiente reflexión; “no he supuesto un solo instante que, en virtud de unas conclusiones , pueda establecerse que unas teorías sean , ni siquiera meramente ”.
Lo positivo que se podría considerar de este método, es que obliga al científico a combinar lo racional con la experiencia empírica, ya que como éste parte de algún objeto observado (empírico) para llegar a la formulación de una hipótesis y deducción (racional). Entonces esto demuestra que ni la experiencia sensible ni la reflexión racional van una sobre la otra, sino juntas.
...