LA ÉTICA FRENTE A LA DISCRIMINACIÓN EN EL TRABAJO
Enviado por Mayte Valencia • 21 de Mayo de 2019 • Ensayo • 2.827 Palabras (12 Páginas) • 341 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
CARRERA: ECONOMIA
MATERIA: ÉTICA
TEMA: LA ÉTICA FRENTE A LA DISCRIMINACIÓN EN EL TRABAJO
INTEGRANTES:
- GABRIEL SAAVEDRA
- MAYTÉ VALENCIA
- CAROLINE RODRÍGUEZ
PROFESOR:
- HUMBERTO MANCERO
SEMESTRE B
2019
LA ÉTICA DE LA DISCRIMINACIÓN EN EL TRABAJO
Discriminación en el trabajo: Su naturaleza
Actualmente, por lo general, no se manifiesta o expresa una intolerancia sexista o racista de manera abierta, por el contrario, prácticamente todo el mundo negara, de manera sincera y convincente, que tenga prejuicios en contra de las mujeres o las minorías. Pero los estudios anteriores sugieren que tanto a las mujeres como a las minorías se les sigue tratando en la actualidad de una manera diferente a sus contrapartes varones o de piel clara.
El significado esencial del término discriminar es, distinguir un objeto de otro, una actividad moralmente neutral y no necesariamente incorrecta, sin embargo, en el uso moderno, el termino no es moralmente neutro, suele tener la intención de referirse al acto incorrecto de distinguir con base en el prejuicio o en alguna otra actitud ofensiva o moralmente reprobable, y no a través del mérito individual. Así mismo, discriminar en el empleo es tomar una decisión adversa contra los empleados o aspirantes a un puesto, que pertenezcan a cierta clase, con base a un prejuicio moralmente injustificado hacia los miembros de esa clase, tanto si dicho prejuicio se sostiene de manera consciente o no.
Formas de discriminación
Es posible desarrollar un marco de referencia útil para analizar las diferentes formas de discriminación si distinguimos el grado en que un acto discriminatorio es intencional o no intencional, así como el grado en que es individual o institucional. La discriminación intencional se lleva a cabo de manera consciente y deliberada, mientras que la no intencional no se busca de esa manera, sino que es el resultado de factores inconscientes, como estereotipos o procesos que tienen resultados no intencionados. La discriminación individual consiste en aquel acto discriminatorio de un individuo que actúa por su cuenta y que, por lo tanto, tiene un efecto limitado o de una sola ocasión. Por otro lado, la discriminación institucional o institucionalizada consiste en aquel acto o actos discriminatorios que son el resultado de las acciones de toda una organización o de muchas personas que la integran, así como de sus políticas y procesos de rutina. Mientras que la discriminación individual tiene un efecto de una sola vez o limitado, la institucionalizada tiene a causar efectos recurrentes y amplios dentro de la institución e incluso fuera de ella.
La magnitud de la discriminación
Existe un indicio evidente de discriminación cuando un número desproporcionado de miembros de cierto grupo tienen los trabajos menos deseables dentro de la corporación a pesar de sus preferencias y habilidades. Tres tipos de comparaciones pueden mostrar tales distribuciones desproporcionadas que afectan a los grupos discriminados. 1) comparaciones entre las prestaciones promedio que otorgan las instituciones al grupo discriminado y las prestaciones promedios que otorgan a otros grupos. 2) comparaciones entre la proporción del grupo discriminado que se encuentra en los niveles más bajos de las instituciones y las proporciones de otros grupos en otros niveles y 3) comparaciones entre las proporciones del grupo que tiene los puestos más ventajosos y las proporciones de otros grupos que tienen puestos similares.
Comparaciones de ingreso promedio
Las comparaciones de ingresos ofrecen los indicadores más sugerentes de discriminación en una sociedad. Aunque estas comparaciones no implican que dicha discriminación sea intencional, sugiere que, al menos este institucionalizada. Por ejemplo, si se comparan los ingresos promedio de familias no blancas en Estados Unidos con los de familias blancas, se estima que los ingresos de estas últimas son sustancialmente más altos que los de las primeras. Al contrario de lo que se supone de la creencia común, la diferencia entre el ingreso promedio familiar de los caucásicos y las minorías no ha disminuido, sino que en realidad ha aumentado en términos absolutos.
Comparaciones de grupos de ingresos más bajos
El grupo de menores ingresos en Estados Unidos consiste en aquellas personas cuyo ingreso anual está por debajo del nivel de pobreza. En 2008 el nivel de pobreza se estableció en $22,025 para una familia de cuatro individuos (para tener un punto de comparación, debemos considerar que el costo promedio por persona que curso una carrera de cuatro años en una universidad pública o privada durante el año escolar 2007-2008 era de alrededor de $19,400, más otros $2500 en libros y diferentes artículos, lo que daba un total de $21,900, lo cual se calcula que la tasa de pobreza entre las minorías ha sido de manera sistemática dos o tres veces más alta que entre la población caucásica.
Comparación de ocupaciones deseables
La evidencia de discriminación racial y sexual que proporcionan las medidas cuantitativas que se han citado se puede completar de manera cualitativa si se examina la distribución ocupacional de las personas. Durante muchas décadas, tradicionalmente, ciertos trabajos se consideraban como propios de ´´mujeres´´ porque eran ellas quienes lo realizaban de forma mayoritaria, tal era el caso de secretarias, asistentes de profesores, recepcionista, asistentes de odontólogos, empleados al cuidado de los niños y peluqueras. Otros trabajos se consideraban propios de los ´´hombres ‘como, mecánicos, trabajadores de líneas eléctricas, operadores de grúas, albañiles, soldadores e instaladores y reparadores de tejados.
DISCRIMINACIÓN: UTILIDAD, DERECHOS Y JUSTICIA
Durante casi todo el siglo XIX, la mujer no podía trabajar, no podía votar, no podía servir como jurado ni hacer una demanda en su propio nombre; una mujer casada perdía el control de su propiedad (que su esposo adquiría), era considerada incapaz de hacer contratos y según la opinión más importante, fue declarada por la Suprema Corte “sin existencia legal separada de su esposo, a quien se consideraba su cabeza y representante en el estado social”. ¿Por qué son incorrectas estas formas de desigualdad? ¿Por qué es incorrecto discriminar?
...