ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“LA ÉTICA Y LA MORAL EN LA GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN”

yanujoEnsayo12 de Enero de 2016

2.741 Palabras (11 Páginas)624 Visitas

Página 1 de 11

ENSAYO

“LA ÉTICA Y LA MORAL EN LA GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN”

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN:

II. ARGUMENTACIÓN

III. CONCLUSIONES

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

I. INTRODUCCIÓN:

Hoy en día, cada vez son más las empresas interesadas en la ética y la moral. Las empresas de la construcción no son ajenas a esta concepción. Su organización, funcionamiento y la “fabricación de sus productos”, no solamente están centrados en lucrarse, sino que también van tomando más conciencia de su responsabilidad social y de su importancia en el desarrollo de la comunidad.

Es en estas tareas y en la gestión de todos los recursos necesarios para la ejecución de sus actividades, que se le plantearán dilemas éticos y morales sobre los que deberá tomar una decisión.

Muchas de esas decisiones deberán o podrán tener efectos de corto, mediano y largo plazo y es entonces la oportunidad de poner en juego todos sus conocimientos a sabiendas que su acción puede modificar la naturaleza y el medio ambiente o poner en juego grandes recursos financieros y vidas humanas.

A pesar del creciente interés de los miembros de una empresa constructora por incorporar a la toma de decisiones referentes de tipo ético y moral, aun se perciben muchísimos casos, donde la falta de estos argumentos repercuten en el resultado de sus obras: el uso de personal poco calificado, la compra de material de procedencia dudosa, la compra de insumos de menor calidad, el cumplimiento dudoso de las metas de un proyecto, etc.; todo con el afán de ahorrar recursos financieros y aumentar las utilidades, afectando la calidad de las obras. Bajo este contexto, el problema que aborda este trabajo es buscar la forma de socializar y fortalecer los valores éticos y morales en una empresa constructora y sus colaboradores. De allí que nace que objetivo de este ensayo, el cual es identificar y describir los fundamentos de la ética y la moral, como una necesidad en las buenas prácticas de las organizaciones, profesionales, técnicos y de todos los individuos inmersos en la empresa de la construcción, sin importar su tamaño y orientación específica; así como exponer los medios existentes para su aplicación en el ejercicio diario de sus obligaciones.

En el presente trabajo se desarrollarán los conceptos de ética y moral, su aplicación en el sector de la construcción.

La importancia de este trabajo radica en conocer cómo una cultura de valores éticos y morales, fomentada, compartida y aplicada repercute en el beneficio, no sólo de todos los miembros de una organización, sino también se proyectan a la comunidad en la cual se ejercen.

A medida que vamos sumergiéndonos en esta cultura de valores, vamos realizando las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué es necesaria los valores éticos y morales en la gestión de la construcción?

2. ¿Qué sucede cuando estos valores se ausentan?

3. ¿Cómo hacemos lo que hacemos?

4. ¿Cuáles son las consecuencias de los que hacemos? ¿Eso me interesa?

II. ARGUMENTACIÓN

A lo largo de nuestra vida escuchamos de la ética y la moral; si nos detenemos a pensar por unos minutos, relacionamos a la ética con el desempeño profesional y a la moral con la conducta en el quehacer diario de cada persona. Entonces, ¿No son la ética y la moral lo mismo? No estamos alejados de la concepción de estos valores, pero aun así estamos errados. La ética y la moral son similares, pero no son lo mismo.

María del Carmen Rodríguez (2005), en un artículo sobre ética y moral dice que en filosofía hay una extensa tradición que las vincula partiendo de definiciones específicas aunque muy discutidas, a saber: la ética es la reflexión filosófica sobre la moral que a su vez consistiría en los códigos de normas impuestos a una sociedad para regular los comportamientos de los individuos.

Asimismo, diversos autores convergen en las siguientes definiciones:

La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica. Es una reflexión sobre la moral.

La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo.

Entonces basándonos en estos conceptos, podemos decir que la ética y la moral, no son lo mismo, deben practicarse de la mano, pero no es necesario que exista moral donde existe ética, pero sí existe ética donde hay moral.

Ahora, ¿cómo aplicamos estos conceptos en la gestión de la construcción?

Para respondernos, podemos iniciar citando a Gonzales (2010), quien nos dice que los auténticos cambios sociales son efectivos y duraderos si están fundados sobre un cambio decidido de la conducta personal. Y hacia una auténtica moralización de la vida social. A las personas compete, el desarrollo de las actitudes morales, fundamentales en toda convivencia verdaderamente humana (justicia, honradez, veracidad, etc.). Si consideramos que las organizaciones están compuestas por personas, funcionan por ellas y trabajan para ellas, entonces, el cambio de la conducta personal de cada miembro perteneciente a una empresa o institución, generará un cambio en la organización, ya sea éste bueno o malo. Una empresa constructora preocupada por un cambio real en su organización y objetivos, fomentará el fortalecimiento de capacidades de su personal en el tema de valores; comprenderá y transmitirá la importancia de una cultura ética y moral dentro de su estructura, evolucionando con las necesidades actuales y proyectándose en las futuras, no sólo pensando en sus objetivos, sino en el beneficio de sus clientes y de la comunidad en general.

En la gestión de la construcción, se agrupan todas las actividades que deben realizar una empresa o un individuo, inmersos en el rubro, para garantizar el cumplimiento de sus metas de manera eficiente y eficaz, con la finalidad de ofrecer un producto o servicio de calidad, en beneficio tanto de los ofertantes (utilidades) como de los demandantes (construcciones perdurables en el tiempo, económicas, etc.). Pero aplicar la ética y la moral a una empresa va más allá de estos beneficios implícitos; una empresa con ética y moral debe cerciorarse, por ejemplo, de que sus trabajadores se identifiquen con sus objetivos y, a la vez, estén felices de pertenecer a la empresa; de que los usuarios sientan que, cuando utilizan los servicios ofrecidos, contribuyen al medio ambiente o conocen que la empresa desarrolla proyectos para poblaciones desfavorecidas.

Reforzando esta postura Gómez , (2012) dice que la empresa de la construcción, como principal agente del entorno laboral y de la infraestructura del sistema económico y productivo se convierte en plataforma para el desarrollo humano y social para el individuo, por tal causa deben emitir su código de ética empresarial y darlo a conocer a sus accionistas, personal, clientes, proveedores y todos aquellos que se encuentran directamente relacionados con la actividad con el fin de direccionar unas reglas claras y concisas en el desarrollo de las funciones.

De esta manera cada individuo conocerá qué debe hacer, cómo lo debe hacer y cuáles serán las consecuencias de sus decisiones. De eso se trata la ética y la moral aplicada a este sector.

En el sector de la construcción se están presentando cambios sociales y económicos que empujan a las empresas a tomar conciencia de las oportunidades y riesgos, con implicancias éticas. Montenegro, A . (2004), dice que esto obliga a las constructoras a adoptar nuevas ideas, fijar nuevos rumbos y marcar nuevas estrategias de gestión, que les permitan estar preparadas para afrontar con éxito las nuevas exigencias, mejorando al mismo tiempo la imagen generalmente no demasiado favorable que la sociedad tiene de ellas.

Asimismo, menciona que el reto empresarial de las empresas del sector es integrar en todos los niveles, procesos y actividades, nuevos valores y modelos de gestión, con políticas claras de mejora continua impulsadas desde la implantación de los Sistemas de Gestión de Calidad y Medio Ambiente, de Prevención de Riesgos Laborales y de su compromiso Ético y de Responsabilidad Social, los cuales se deben constituir en un valor esencial y activo importante para la compañía, convirtiéndose así en un indicador de buena gestión que se deberá internalizar y reflejar en nuestros resultados económicos, todo ello orientado hacia la satisfacción de nuestros clientes, lo que marcaría una ventaja competitiva en el logro de nuestra misión.

Una empresa con objetivos claros podrá demostrar que conoce su trabajo. Pero una empresa que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (115 Kb) docx (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com