ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA REVOLUCION FRANCESA principios ideológicos y protagonistas colectivos


Enviado por   •  28 de Octubre de 2016  •  Apuntes  •  3.842 Palabras (16 Páginas)  •  508 Visitas

Página 1 de 16

FICHA BIBLIOGRÁFICA

IDENTIFICACIÓN

AUTOR

SOBOUL, Albert

TITULO

LA REVOLUCION FRANCESA principios ideológicos y protagonistas colectivos

PIE EDITORIAL

SOBOUL, Albert de (1914-1982)

LA REVOLUCION FRANCESA principios ideológicos y protagonistas colectivos  1987 edición. Barcelona, España Tomo: 1 Editorial Crítica, ISBN: 847423302, 482 páginas.

UBICACIÓN

Biblioteca Efe Gómez

944.04/S61p

CONTEXTO  

Historiador francés, Dedicado al estudio de la sociedad francesa del s. XVIII y de la Revolución, desarrolló la línea de pensamiento de raíz jacobina de J. Jaurès, Mathiez, Lefebvre y Labrousse. Es autor de Historia de la Revolución francesa (1964), Problemas campesinos de la Revolución francesa (1976), Entender la Revolución (1981), entre otros.

Fue miembro de la Unión Federal de Estudiantes, Partido Comunista Francés, participo en acciones de la Resistencia a través del Frente Nacional de Estudiantes y también fue secretario de Annales Historiques de la Révolution Française, en cuanto su obra es considerada clásica entre la historiografía de la Revolución Francesa hace hincapié en los aspectos sociales de la revolución, en las estructuras de producción, y en la economía.

RESUMEN

La comprensión de la revolución francesa, partiendo desde un análisis historiográfico, partiendo de los Ilustrados contemporáneos de la revolución, como Michelet, Georges Sorel, Robespierre, Saint Just, Loustalot,  Sieyes, Babeuf. Los restauradores como Mignet, Guizot, Marx, quienes introducen nuevos conceptos al análisis de revolución, como luchas y clases sociales. Se presenta luego  la interpretación social de la revolución con autores como Jaures, Aulard, Albert Mathiez, George Lefebvre. En los años 50 en plena guerra fría surge una reinterpretación de la Revolución francesa y una crítica a los autores de la interpretación social, autores como Robert Palmer, Alfred Cobban, Elizabeth Eisentein, George Taylor, Ernest Labrousse, Pierre Villar.

CITAS TEXTUALES

Comprensión de la revolución francesa para los hombres de su época de su tiempo y de lo que significa para los de hoy.

1762 Rousseau en el Emilio (Nos aproximamos al estado de crisis y al siglo de las revoluciones ¿Quién puede responder de lo que sucederá entonces?

Revolución, la palabra desde entonces no ha perdido nada de su valor, ni de su fuerza suscitando , el fervor el odio o la esperanza . Pág. 11

Michelet define la revolución como el advenimiento de la ley, la resurrección del derecho, la reacción de la justicia.

Georges Sorel el mito se refiere al porvenir, pues presenta una apariencia apta para seducir, seduce las imaginaciones, exalta los corazones, incita a la organización y a la propaganda, impulsa las masas populares, cuya capacidad de acción enriquece, han sobrevivido en nuestra historia testimonios como el de febrero del 48, marzo del 71, la primavera de 1936, mayo del 68 viven todavía en el alma del pueblo.

Loustalot Hemos pasado rápidamente de la esclavitud a la libertad, caminamos más rápidamente así de la libertad a la esclavitud.

Barere la experiencia demuestra ahora que la revolución no está hecha todavía.

Sieyes planteaba problemas políticos y sociales en términos de clases (Tercer Estado contra aristocracia)

Robespierre Ya desde Julio de 1789 denuncio el complot aristocrático y la práctica revolucionaria le revelo poco a poco las necesidades políticas morales y sociales de la revolución. Págs. 12-13 

Saint Just trazo el retrato del hombre revolucionario. Es inflexible, pero sensato frugal, es sencillo sin ostentar el lujo de la falsa modestia, es enemigo irreconciliable de toda mentira, de toda indulgencia de toda afección. Saint-Just afirmaba aquí la ley de la concordancia necesaria, no es suficiente apoderarse del poder, es necesario además revolucionar las estructuras, predicciones sociales los que hacen revoluciones a medias, no consiguen más que cavarse una tumba.

Babeuf activista y teórico de la revolución ¿Qué es una revolución política en general? ¿Qué es en particular la revolución francesa? Una guerra declarada entre patricios y plebeyos, entre ricos y pobres, cuando la existencia de  la mayoría ha llegado a ser hasta tal punto menos que ya no puede soportarla, es cuando estalla la insurrección de los oprimidos, contra los opresores, la revolución francesa es por esencia lucha de clases .Esta guerra de ricos y pobres no existe solo en el momento en que es declarada. Es perpetua, comienza desde que las instituciones tienden a que unos cojan todo y que nada quede para los demás.

Sieyes de echo utiliza casta de nobles en la época en la época se habla con preferencia de castas.

Mirabeau se indignaba, no obstante contra los que querían reducir la nación francesa a estas formas que clasificaban a los ciudadanos en dos especies, los opresores y oprimidos –si bien clase indigente es un término común  en 1789, clase sin otro clasificatorio apenas aparece en el vocabulario de los revolucionarios.

Robespierre establecía la oposición entre culottes doree (calzones dorados) y los sans culottes

Babeuf 1796 define revolución como guerra entre ricos y pobres. Si dejamos de lado el antagonismo fundamental , motor esencial de las luchas sociales y políticas de la época , las oposiciones sociales dentro del tercer estado se perciben de un modo eficiente cuando aparecen enmascarados por la convicción burguesa de representar los interés de la nación es su totalidad .Págs. 15-16-17.

Barnave a Marx: Restauradores Mignet, Guizot, Marx.

Jaures: Barnave fue el primer teórico que formulo con gran nitidez  las causas sociales y la teoría económica de la revolución francesa.

Barnave llego a concebir la propiedad industrial que produce el Advenimiento de la clase que la ostenta, con el principio que la propiedad influye sobre las instituciones, constatan que las instituciones creadas por y para la aristocracia terrateniente, retrasan el advenimiento de una nueva era. Pero a la larga las instituciones políticas adoptan el genio de la localidad entendidas por ello que adoptan necesidades a las condiciones económicas nuevas de una región determinada. Dese el momento en que las artes y el comercio consiguen penetrar en el pueblo y crean un nuevo medio de riqueza al servicio de la clase laboriosa, se prepara una revolución en las leyes políticas, una nueva distinción de la riqueza produce una distinción de poder.

Barnave proclamo nítidamente el antagonismo entre la clase industrial y la clase terrateniente, entre la propiedad industrial fruto del trabajo y la propiedad agraria feudal, nacida de la violencia. Barnave se eleva hasta las leyes generales de la historia.

Los historiadores de la restauración no habían leído a Barnave, pero haciendo de la historia un arma política, fines de una conciencia burguesa insistieron en el carácter de clase de la revolución y su necesidad histórica.

Thiers y Mignet: Consideraron el terror como un mal necesario sin él no se hubiera podido salvar la nación.

Mignet: Muestra que la revoluciones tiene una marcha común y algunas diferentes accidentes, explicar una de ella equivaldría, a explicar todas, obedeciendo a la misma ley, los mismos fenómenos se han producido.

Dos necesidades gravitan sobre las revoluciones: las de cambio y las de la violencia, la primera es la esencia misma de la existencia, no hay una historia inmóvil .Obedece a una racionalidad no son nunca efectos de un capricho; la fatalidad de la violencia es inseparable de la revolución vinculada a enfrentamientos de las clases sociales, dilucidar el desencadenamiento de la violencia, significa explicar la marcha revolucionaria. La violencia revolucionaria es un mal necesario pero si nos remontamos a los orígenes de este mal, le encontramos una justificación, elemento esencial, la lucha de clases la revolución era inevitable en el sentido de la necesidad histórica.

Guizot: Instituciones políticas están determinadas por el estado social por el estado social por las relaciones entre diferentes clases y por el estado de las personas a su vez fijado por el estado de tierras. La Naturaleza de la propiedad agraria ha determinado las relaciones de clase, condición de las personas y estructura del Estado.

La aparición, crecimiento y triunfo final de la burguesía, entre masa popular y aristocracia creo los cuadros y preciso las ideas de una sociedad nueva cuya culminación fue el 89.

La teoría de la lucha de clases se desprendía con nitidez del estudio  de la revolución francesa llevado a cabo por los historiadores de la época de la restauración. Es Marx alude a Guizot y Agustín Thierry.

Una vez delimitado el concepto de lucha de clases el estudio de la revolución francesa condujo a Marx a preguntarse lo que caracterizaba a una clase particular capaz de reivindicar la supremacía general, la lucha de clases no es más que la expresión de las contradicciones que dividen una formación económico-social. El antagonismo aristocracia-burguesía representa claramente una de las características de la sociedad del antiguo régimen, se exaspera hacia finales del siglo XVIII porque se agravan las contradicciones entre el impulso de las fuerzas productoras y las relaciones sociales tradicionales.

En su contribución a la crítica de la economía política: en un determinado estadio de su desarrollo. Las fuerzas productoras de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes. págs. 18 A 24.

De Jaures a Lefbvre: la interpretación social de la revolución, así fue como progreso el análisis clásico de la revolución francesa  y del fenómeno revolucionario, al ritmo mismo de la historia que se desarrollaba.

Aulard: Maestro indiscutible de los estudios  revolucionarios pertenecía a la generación  que desde 1875 hasta 1880, situaba en las filas de la burguesía republicana, este veía la revolución desde arriba como si las masas populares no hubieran tenido otros intereses, otras necesidades, otras pasiones que los de la burguesía. Los historiadores comenzaron a tomar en consideración de las masas populares que se habían limitado a colocar detrás de la burguesía, el seno del Tercer Estado, iniciaron con el aumento determinado el estudio de sus condiciones de existencia y los móviles que las pusieron en 1789 en el año II. El estudio de los hechos sociales y económicos despertó en los historiadores la atracción por lo real, advirtieron que la solas.  Ideas que se propagaban solas aisladas, que un gran movimiento político supone, siquiera in cierto grado de organización estas ideas se impusieron de mayor fuerza con Marx, el materialismo histórico o la interacción económica de la historia.

Jaures: Primero en intentar ven en la Revolución francesa un fenómeno social y de organización económica, no es que haya negado total importancia al fenómeno filosófico, la revolución fue el desenlace de una evolución económica  que convirtió a la burguesía en la dueña del poder y la economía. Escribir su historia bajo la inspiración de Marx, Michelet y Plutarco.

Albert Mathiez: El papel de Danton, la historia política e incluso parlamentaria no dejo de permanecer en el hasta el final de sus preocupaciones, tuvo influencia de Durkheim. Sobrevino la primera guerra mundial  Mathiez se orientó a un sector nuevo para el de la historia económica y social de la revolución, publico los annales revolucionarios. Trazo por primera vez  un cuadro del conjunto del papel de los hechos económicos en el movimiento popular. Su mérito consistió en haberse dado cuenta que la revolución francesa no puede explicarse más que a través de sus raíces económicas y sociales que siguieron la línea trazada por Jaures.

George Lefebvre: cambio la perspectiva al dedicarse al estudio de la revolución desde abajo lo que representa la condición misma de la historia social, no podría dejar de interesarse por la historia de las mentalidades y de los comportamientos, pretendía elevar la historia hasta ese nivel en que adquiere un valor y un atractivo intelectual completamente superior, la historia se escribe bajo el peso de las experiencias vividas y de la historia real. Págs. 26-32

Tentativas revisionistas: la ofensiva contra la interpretación social clásica de la revolución francesa se afirmó en los años 50 en plena guerra fría.

Robert Palmer: La concepción de una revolución occidental o atlántica que se desarrollaría a lo largo de varios años.

Alfred Cobban: pronunciaba una lección inagural titulada el mito de la revolución francesa.

La revolución  francesa no había sido más que un aspecto  de una revolución occidental o más exactamente atlántica que comenzó en las colonias inglesas de Norteamérica se prolongó en la revolución de Suiza , Países bajos , Irlanda antes de alcanzar a Francia entre 1787 y 1789 desde  Francia salto de Nuevo a Países bajos , afecto de nuevo Alemania renana , Suiza , Italia ,Malta, el medio oriente, Egipto, más tarde a países de Latinoamérica .

Elizabeth Eisentein :catalogo la obra de Lefebvre ,del termino burguesía su empleo abusivo , al no aportar pruebas suficientes para afirmaciones del tipo de la burguesía , dio muestra de un sentido político agudo , el autor eludía sencillamente la realidad y atribuía a la sola burguesía una acción revolucionaria cuyos propósitos pertenecía de echo a diversas categorías sociales, para ella en 1789 la iniciativa revolucionaria correspondió a un grupo  de intelectuales parte de la ideas nuevas y que aunque de pertenencia social diversa perseguían unos objetivos políticos comunes .

George Taylor: Ataco el concepto de capitalismo, entendido de esencial inversión de capitales privados con vistas al beneficio, por capitalista la clase de empresa en el sentido de Adam Smith, los iniciadores de las formas nuevas de la economía, que tienen el espíritu de empresa y gusto del riesgo en la búsqueda del máximo beneficio .A estos capitalistas Taylor opone los ricos no capitalista, preocupados por inversiones estables, incluso aunque su beneficio sea mediocre. Esta riqueza no capitalista consistía esencialmente en bienes raíces, inmuebles urbanos, cargos venales y rentas diversas representan el 80 por ciento de la riqueza total de Francia.

Categorías burguesas: el termino burguesía se emplea en la mayoría de los casos en plural, incluso por los historiadores franceses. Y de hecho, la burguesía era sin lugar a duda diversa y múltiple, rara vez una clase social es homogénea.

Ernest Labrousse: En correcta aproximación, el grupo de los titulares de empleos oficiales, los altos funcionarios que realizaban una tarea de dirección de la que conservan lo que no está consolidado en la nobleza, también burgués.

El término burgués lo ha llevado a cabo en términos marxistas: el que es propietario y gestor de medios independientes de producción. Criterios: 1. Disponer libremente de medios de producción 2. Aplicarles mediante un contrato libre una mano de obra que no dispone más que de su fuerza de trabajo 3.adjudicarse como consecuencia de este hecho, la diferencia entre el valor realizado por la Mercancía y la remuneración de la fuerza aplicada.

Pierre Vilar: más sistemático más preciso en el trascurso de la discusión que siguió: por ello cuando se ha tratado de aprehender al burgués en su origen y en su masa estadística.

Elizabeth Eisentein: la revolución de las elites: revolución de la ilustración la de 1789 a lo largo del siglo XVIII una comunidad de ideas y de gustos, una vida de sociedad común han aproximado, sin lugar a dudas, a las elites aristocráticas y burguesas que se caracterizaban por una igual aspiración a la libertad política, así como una igual repulsión respecto de las masas populares y de la democracia.

Por lo que se refiere a las elites, lo menos que puede decirse, a pesar de su voluntad común es que se dividieron respecto del problema del privilegio. En realidad no había en 1789 una elite francesa unificada. La revolución de la ilustración  entendamos por ello con mayor precisión la reforma, tropezaba con el privilegio .ni la nobleza ni la monarquía podían, sin negarse a sí mismas, aceptar la supresión del privilegio, cuyo mantenimiento, por otra parte, no podían aceptar las elites burguesas.

Teoría del deslizamiento: al convertir la Revolución francesa en un fenómeno contingente sin  necesidad histórica interna, rompe con la línea de la historiografía revolucionaria, de Barnave a Guizot y Tocqueville, de Jaures a Mathiez y a Lefebvre. Pág. 47

La revolución francesa :vía revolucionaria

Concepto de revolución , por empelo abusivo de la palabra , rechazo de la noción por parte de lo revisionistas , en beneficio de las nociones de reforma o de transición .pág. 47 

Etimológicamente se entiende como el regreso a un punto primitivo.

Littre: retorno de un astro al punto que partió.

La revolución se concibe como el retorno a un orden primitivo roto en el trascurso de los siglos.

Ley natural según la filosofía de la ilustración. Había un orden original: la revolución tiene como objetivo, hasta donde sea posible, reencontrar ese paraíso perdido.

Para conseguirlo, es preciso ante todo quebrar el orden antiguo trastocarlo hasta sus cimientos.

Tocqueville: Dado que la revolución no tuvo como objetivo cambiar un gobierno antiguo, si no abolir la forma antigua de la sociedad, tuvo que atacar a la vez a todos los poderes establecidos, arruinar todas las influencias reconocidas, borrar las tradiciones, renovar las costumbres y los usos, y vaciar en cierta manera el espíritu humano de todas las ideas en que se habían vaciado hasta entonces el respeto y la obediencia. La revolución autentica implica no solamente la destrucción del aparato de Estado existente, sino también una desestructuración de la organización social  y de los principios que la gobiernan. Págs. 48-49

Por consiguiente, Revolución: transformación radical de las relaciones sociales  y de las estructuras políticas sobre los cimientos de un modo de producción renovado. Revolución implica cambio de la estructura económica y social, cambio del modo de producción suscitado por una discordancia insoluble entre las relaciones de producción de una parte y el carácter y el nivel de la fuerzas productivas por otra, Cuanto más elevado es el nivel de estas últimas, y en consecuencia el nivel de conciencia, la cohesión y la energía de la clase revolucionaria, tanto más completa es la revolución.

Revolución: no puede ser impuesta desde arriba .Si bien es cierto que la reforma puede concederse desde arriba, la revolución es impuesta necesariamente desde abajo. pág. 50 

el movimiento de reforma , desde Turgot a lomenie de Brienne , no tendría a la instauración de un orden social nuevo ,si no la mejora del orden antiguo , a la disminución de los abusos, no a la supresión del privilegio y del feudalismo , de la que debía ocuparse la revolución .si la burguesía francesa se asentó definitivamente en el poder en 1830, fue la revolución no la reforma , quien le permitió la conquista del Estado , después de haber asegurado el tránsito de la sociedad  de una fase histórica superada a otra abierta hacia el porvenir .

el fenómeno revolucionario no sería por lo tanto más que una manifestación , una peripecia , de lo que Denis Richet ha llamado la lenta , pero revolucionaria mutación, del capitalismo naciente ,un desmontaje  final en el nivel de las superestructuras institucionales , un desbloqueo de los últimos vestigios del feudalismo .pág. 51

Tocqueville, “Por qué esta revolución asombrosa y terrible? Después de haber destruido las instituciones políticas , trae la abolición de las instituciones civiles , la leyes cambian las costumbres , los usos y hasta la lengua ; después de haber derribado el edificio del gobierno , remueve los cimientos de la sociedad y parece , por último , como si quisiera atacar al mismo Dios”

Del feudalismo al capitalismo: problemáticas de la vías de transito: Revolución o transición, el movimiento de la historia es el que ha llevado a estos problemas al orden del día de la reflexión histórica.

La historia es una búsqueda de las leyes generales tendenciales de la evolución de las sociedades. Aunque debe tener en cuenta las especificidades nacionales regidas por unos factores a la vez geográficos e históricos propios, de igual modo debe reintegrar, en la línea general de la evolución. Lo contingente, sea individuo o acontecimiento.

La reflexión teórica y la discusión histórica acerca de las modalidades del tránsito del feudalismo al capitalismo tuvieron como punto de arranque la problemática fijada por Marx en el libro III del Capital.

El problema esencial se concentra en el papel del capital comercial a lo largo de la transición. Durante mucho tiempo prevaleció la idea de que el capital mercantil, representado en particular por los grandes negociantes y los mercaderes- fabricantes, desempeño el papel principal de la destrucción del feudalismo y en la aparición del capitalismo productivo, que el capitalismo comercial representaría una fase de transición entre el feudalismo y la revolución industrial. Pág. 54

Tratándose de la Revolución francesa se generan dos problemas :

Problemas de orden general los que se refieren a la ley histórica de la transición del feudalismo al capitalismo moderno.

Problemas de orden particular: los que obedecen a la estructura específica de la sociedad francesa a finales del antiguo régimen y que explican los caracteres propios de la revolución francesa en relación con las diversas vías de la revolución burguesa.

El orden económico capitalista salió del seno mismo del orden económico feudal. En este sentido, el elemento motor de la revolución se encontró entre los artesanos y campesinos independientes, pequeños y medianos productores, en una palabra en la pequeña y mediana burguesía, y no en la alta burguesía más o menos coaligada con el poder del Estado absolutista, gentes de finanzas, grandes negociantes, fabricantes-empresarios.

La revolución francesa, al suprimir los derechos feudales, libero a los productores directos, a los pequeños y medianos productores comerciantes a partir de entonces independientes. La disgregación de la propiedad agraria feudal acelero la polarización de la masa campesina y de la comunidad rural entre capital y salariado. Pág. 55

Se necesitó mucho más tiempo aun para que el capitalismo se afirmase definitivamente en Francia. Sus progresos fueron muy lentos durante el periodo revolucionario, la dimensión de las empresas siguió siendo modesta, el capital comercial preponderante. La ruina de la propiedad agraria feudal, la del sistema corporativo reglamentario, asegurando la autonomía del modo de producción capitalista habían no poco abrir la vía, sin compromiso, a las relaciones burguesas de producción y de circulación.

Puntos de vista comparativos: En todas partes la ascensión de la burguesía se había llevado a cabo en detrimento de la aristocracia y en el marco mismo de la sociedad feudal. Pero como los diversos de Europa habían participado de manera desigual en el desarrollo de la económica capitalista, estos rasgos les afectaban en grados diversos.

 En los países de Europa central y oriental, la burguesía era escasa, su influencia, débil. Los grandes descubrimientos de los siglos XV y XVI, la explotación de los mundos coloniales, desplazando hacia el Oeste las nuevas rutas marítimas y el gran comercio, habían acrecentado incluso su retraso económico y social.

Muy distinta había sido la evolución de los estados marítimos, Holanda e Inglaterra, grandes beneficiarios, desde el siglo XVI, del impulso de la nueva economía y que ya habían realizado su revolución, seguidas, en la segunda mitad del siglo XVIII, por los Estados Unidos de América. La comparación que puede establecerse entre las condiciones y los aspectos de la mutación entre estos tres países permite subrayar en que modifico la revolución francesa sus perspectivas y restituirle así su carácter irreductible. Pág. 58 

La revolución inglesa del siglo XVII tuvo una resonancia mucho mayor que la holandesa, que la había precedido. Durante mucho tiempo había sido considerada como una revolución puritana, en particular desde la historia de Gardiner publicada en la segunda mitad del siglo último .pág. 59 

Ni en Inglaterra ni en Estados Unidos se puso demasiado énfasis en la igualdad, puesto que la aristocracia y la burguesía se habían asociada en el poder. La resistencia de la aristocracia, la contrarrevolución, y la guerra forzaron finalmente a la burguesía francesa a colocar en primer plano  la igualdad de derechos. Así fue como consiguió atraerse al pueblo y vencer. pág. 64

COMENTARIOS:

CONTROL

Historia Moderna

ENLACE

FECHA

14/10/2016

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (190 Kb) docx (21 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com