La ilustración Ensayo
Enviado por mica1104 • 10 de Enero de 2017 • Síntesis • 1.934 Palabras (8 Páginas) • 399 Visitas
INTRODUCCIÓN
La ilustración es un movimiento cultural desarrollado durante el S XVIII en Europa, fundamentalmente en Francia, Inglaterra y Alemania. Se basa en postulados espirituales del Renacimiento, donde confluirán dos corrientes como el empirismo y el racionalismo.
Uno de los conceptos claves de la época será el progreso de la sociedad con el objetivo de lograr la felicidad; para ello es necesaria una educación que contribuya a la formación del “hombre ilustrado”.
Algunas de las ideas principales de la Ilustración eran:
- Ambiente cultural que propone ilustrar e iluminar a través de la razón para así poder corregir y combatir errores y prejuicios heredados, (según su criterio), de la Edad Media. La razón es una y entera para todos por igual, identificada con la naturaleza con un grado máximo de universalidad. Fuerza que analiza todo lo humano. No reconoce más autoridad que la propia, válido es todo aquello que ella pueda comprobar. La tradición será vista como hostil; creencias o prejuicios; refutados, expuestos como meras cosas instintivas o pasionales de los hombres.
- Universalidad, al concebir la extensión de la cultura a todas las clases sociales.
- Autonomía e independencia del individuo natural, quien a través de las normas, ejercerá de forma responsable sus derechos naturales accediendo a una felicidad natural perfecta.
- “Amor a la naturaleza”, demostrado a través del deseo por descubrir empleando la razón y la observación, la naturaleza importante origina los espacios propicios para desarrollar los aprendizajes. Una buena educación puede modificar la humanidad y cambiar su naturaleza para mejorar.
- La igualdad, si todos los hombres provienen de la misma naturaleza y todos tienen la capacidad de razonar, por tanto son iguales ante la razón; con iguales derechos, los cuales deben ser respetados.
- La libertad en asuntos políticos, religiosos, económicos e intelectuales.
MARCO TEÓRICO.
Durante este período se trato de recopilar todos los conocimientos filosóficos y científicos que conformaban la cultura para hacerlo accesible a todas las inteligencias, para ello se creo “La Enciclopedia”, una síntesis del saber válido para la época.
Los enciclopedistas promovían la creación de una escuela nacional, laica, natural y científica. Creían necesario eliminar todo lo vinculado a lo sobrenatural y hacer una reducción de lo religioso. Proponían el desarrollo de una “moral cívica”, en donde el ciudadano aprendería a través del ejercicio de sus deberes cívicos a respetar al otro.
Dos posturas crecían en torno a lo educativo; por un lado se encontraban los filósofos, quienes contemplaban al “hombre en si mismo; por otro, los parlamentarios, quienes reclamaban una educación en relación a las necesidades sociales y estatales. El Estado era la institución que debía hacerse cargo de la educación, dando a todos la oportunidad de lograr avanzar a través de sus méritos y capacidades. Diderot creía firmemente en la necesidad de abrir escuelas que fuesen “obligatorias y gratuitas” para poder lograr que toda la población reciba instrucción (leer, escribir, contar). Voltaire, sin embargo, creía que quienes vivían del trabajo manual no tenían motivos ni tiempo para dedicarse al estudio.
Renato de La Chalotais desarrollo un sistema educativo estatal, ya que desde su punto de vista la educación era competencia meramente estatal. En el mismo excluía a
la clases sociales más humildes, limitándolos al manejo de herramientas para desarrollar sus labores. Su ideal educativo ignoraba el derecho de los padres a elegir qué educación deseaban para sus hijos. Se destaca de su propuesta, la idea de que las diferencias entre los hombres serán dadas por la naturaleza; en donde una “buena educación” fortalece las disposiciones para el bien; mientras que si es mala, daña los “gérmenes del mismo bien”. Tratar de conseguir espíritus justos y capaces, caracteres buenos y elevados, y cuerpos sanos y fuertes es una de las obligaciones del legislador. El fin de la educación, para él, es preparar a cada generación para cumplir con éxito las diferentes profesiones del Estado.
DESARROLLO.
En medio de este clima cultural, Juan Jacobo Rousseau, presenta una de sus obras más polémicas, “Emilio”
Propone una educación natural, manifestarse ante las influencias sociales que lo esclavizan y corrompen retornando a un sentimiento natural para así lograr el “más puro estado ciudadano”. Encontrar en la naturaleza la verdadera guía para los aprendizajes.
Cree que el hombre nace bueno pero al entrar en contacto con la sociedad, la misma lo corrompe. Su propuesta implica el poder lograr el desarrollo de las virtudes espirituales humanas. El proceso educativo tiene una base auto-formativa, el educador no necesariamente deberá intervenir para ofrecer conocimientos sino que evitará los vicios y alejando el espíritu del error.
Su teoría plantea el respeto por las potencialidades de los educandos, las cuales poseen un orden y serán pautados por la misma naturaleza; establece una instrucción determinada para cada etapa de la vida. Al nacer, el niño posee la capacidad de aprender a través de la experiencia de los sentidos en encuentros directos, los padres y otros adultos quedarán relegados a segundo plano.
La educación será el instrumento por el cual desarrolla las facultades innatas, comenzando con el nacimiento siguiendo un desarrollo a través de la secuencia sensación, memoria y comprensión. La infancia, considerada pre racional,no debía verse saturada de materiales y lecciones formales. Rousseau descarta el aprendizaje a través de libros pues actúan como sustituto de la experiencia. Es recién durante el período de la adolescencia que cree conveniente desarrollar la razón, momento en el cual se agrega a la naturaleza y las cosas, las influencias educativas de las personas.
A fines del S XVIII se conquistarán en la práctica, el concepto de Derechos Humanos, trayendo la idea de dignidad humana al centro del debate, motivados por la fe en la razón.
Los derechos humanos desde lo estudiado en clase son según Pedro Nikken “La noción de derechos humanos se corresponde con la afirmación de la dignidad de la persona frente al Estado. El poder público debe ejercerse al servicio del ser humano: no puede ser empleado lícitamente para ofender atributos inherentes a la persona y debe ser vehículo para que ella pueda vivir en sociedad en condiciones consonas con la misma dignidad que le es consustancial…”
...