ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La muerte del otro


Enviado por   •  19 de Junio de 2019  •  Ensayo  •  2.465 Palabras (10 Páginas)  •  133 Visitas

Página 1 de 10

Por MatiasEzequiel Acosta Mail: matiasturismo14 @gmail.com

Carrera: Profesoradodeeducaciónsecundarioenhistoria 2 año

Materia: Filosofía Profesor: César Chamorro

Año2018

 La muertedel otro        

La muerte es unos de los problemas existenciales a los cuales la filosofía como ciencia de la totalidad ha intentado explicar su razón y su implicancia en la vida de los hombres. En primer lugar se realizara una introducción a la problemática de la muerte y su significado, siguiente a esta introducción se expondrá lo propuesto por Heidegger, Lévinas, Arregui y Philip Ariés acerca de la concepción de la muerte del otro. Al finalizar el trabajo se presentará una conclusión haciendo una comparativa y crítica sobre lo propuesto por estos autores, para poder realizar un análisisfilosóficoacerca de estaproblemática existencial de la humanidad.

ABSTRACT

Death is one of the existential problems to which philosophy as a science of the totality has tried toexplain itsreasonand its implicationinthe lifeof men. In the first place an introduction tothe problemof death and its meaning will be made, following thisintroduction will be presented the proposal by Heidegger, Lévinas, Arregui and Philip Ariés about the conception of the death of the other. At the end of the work a conclusion will be presented making a comparative and critical about the proposed by these authors, to be able to make a philosophical analysisabout thisexistential problematic of the humanity.

INTRODUCCIÓN

Primero antes de abordar los debates filosóficos acerca de la concepción de la muerte del hombre, vamos a empezar abstrayendo el significado de la muerte desde una perspectiva científica y medica que expresa: “el diagnóstico de la muerte biológica y legal se basa en la noción de muerte cerebral, en la que se considera que hay una pérdida irreversible de todas las funciones del cerebro, expresada por la onda plana del encefalograma"1. Esto adquiere relevancia cuando planteamos la problemática de la definición de en qué momento morimos o cuando alguien puede determinar que nuestro cuerpo yace en un estado irreversible hacia el funcionamiento óptimo de las funciones vitales. Dentro de la biología una de las cuestiones fundamentales está determinado por el diagnóstico de la muerte, aquí es donde se hacen presentes grandes interrogantes como la existencia de un instante en el que acontezca la muerte o la utilización de un único criterio

[pic 3]

1 http://www.doctissimo.com/ar/salud/diccionario-medico/muerte


para determinarla. La posible respuesta para estas cuestiones parece negativa, la muerte es un proceso irreversible de desintegración, que solo puede ser diagnosticado usando varios criterios. Por ejemplo en la muerte de Iván Illich de Tolstoy con la Muerte en Venecia de ThomasMann, podemos ver queen la primera la muerte se describecomola enfermedad y la agonía como un ascenso hasta el acto terriblemente majestuoso de la muerte. Con la muerte en Venecia, la enfermedad y la muerte aparecen como un proceso de deterioro que nada de majestuosopresenta.2

Al tratar de encontrar una posible una definición para la muerte vamos a encontrarnos con una problemática intrínseca del propio hombre: ¿Está preparado para su propia muerte? ¿Entenderá la complejidad de la muerte propia, o inclusivo, hacemos un mero esfuerzo por entender la del otro? Estos son algunos de los cuestionamientos que llevan a la necesidad de buscar en la palabra y obra de grandes pensadores alguna mínima aproximación a esta cuestión existencial de la propia vida del hombre y de la filosofía. Para Benito de Espinoza “Un hombre libre en nada piensa menos que en la muerte3, en cuyo contexto la muerte se no hace presente en un pensamiento triste y que por lo tanto merma nuestra potencialidad de obrar y pensar. El presente temor a la muerteha estadoimplícitoen el hombre a lo largo su la evolución como especie, desde un estadio de supervivencia hasta momentoenel cual fuecapazde razonar y complejizar la idea de quepodía morir.

Epicuro ya lo resumió: “Mientras vivimos, no hay muerte; cuando llega la Muerte, ya no vivimos. En palabras simples, la Muerte es el fin de la vida: es el evento mediante el cual un organismo vivo deja de estar vivo4. Esta es una de sus características definitorias: la muerte es algo que sólo le puede suceder a una entidad que tiene vida (aunque a veces usamos los conceptos de vida y muerte de forma metafórica, como cuando decimos que alguien ha sufrido una muerte social). Podemos considerar a la muerte como lo opuesto al nacimiento y como el último suceso de la vida, La imagen de Sócrates en el Fedón, feliz de asumir sumuerte, constituyeel ideal del filósofoqueha aprendidoa morir5.

El filósofo español Ferrater Mora, desde una perspectiva biológica ha establecido una gradualidad ascendente enel morir.6 La escala ascendentedelosseres vivosestambién una escala ascendente hacia la muerte, cuando más individual es un organismo, más nítida es su muerte. Por ejemplo con los seres unicelulares mediante su reproducción por bipartición (meiosis y mitosis) aparece una inmortalidad en potencial, en cambio en el organismo superior la conexión entre la vida y la muerte es mucho más clara. Entonces cuantomásindividual es un organismo, másnítida será su mera muerte, porque la muerte se liga a la individualidad.7

[pic 4]

2 ARREGUI, J. V. sobre la muerte y el morir. Pág. 113-128. 3 Benito De Spinoza, Ethica,1677, proposición 47, libro IV 4 Carta a Meneceo, 125.

5 ARREGUI, J. V. sobre la muerte y el morir. Pág. 113-128.

6 Cfr. J. FERRATER MORA, El ser y la muerte, Madrid, 1962

7 ARREGUI, J. V. sobre la muerte y el morir. Pág. 113-128.


LAMUERTEDELOTRO

Cuando la muerte entra en el horizonte de reflexión contemporáneo de Heidegger en su obra ser y tiempo, supondría comprender la muerte como un hecho que concierne a un ente, pero el Dasein (existencia) no es un ente. Al Dasein es necesario tomar en consideración “su propia muerte”, la muerte personal y autentica solo de modo el Dasein se enfrenta a su finitud y se descubre como “ser para la muerte”. Heidegger explica que estamosdestinadostodos a morir y exalta el ideal de quesomosserespara la muerte, queno debemos concebirla como algo que no nos pertenece sino como algo que nos pertenece. Explica dos tipos de hombre frente a la muerte: los Dasman (los hombres inauténticos) que no son consiente de su muerte, los otros los Eigentlichkeit que son aquellas personas que se consideran como seres para muerte. El Dasman es aquél hombre que tiene la noción que él no muere sino que muere el otro, no se entienden como seres para la muerte por lo tanto su vida es igual de monótona que la de cualquier otro Dasman. Son inauténticose impersonales, actúan conforme al actuar y al ser del colectivo humano. Según Heidegger todos estamos condenados al Dasman, a lo impropio al “sé” La otra manera de ver la muerte según Heidegger son de los Eigentlichkeit, personas que se aceptan como seres para la muerte y temerosos de la posibilidad de morir. Tiene el propósito de la autenticidad y asume que algún día llegara el fin y que todo lo que haga para evitarlo sería en vano, se apropia de la muerte y de él, propone disfrutar al máximo su vida entendiendo su existencia como finita, mortal y frágil.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (194 Kb) docx (22 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com