Paradigmas | Enfoques | Propuesta de autores |
Orden Natural- Descubrimiento | Felicidad: la virtud (no hay bienes externos traducidos como felicidad. La felicidad está en el alma y en la virtud) Placer. Fe. | - Aristóteles veía el mundo como un lugar donde todo tenía un propósito y un lugar en la jerarquía natural. Creía en la importancia de la observación y la razón para adquirir conocimiento sobre este orden natural.
- La felicidad reside en la perfección
que el alma consigue mediante la virtud. –Sócrates - Santo Tomás de Aquino creía que la razón y la fe eran compatibles. Sostenía que Dios había establecido un "orden natural" que podía ser comprendido a través de la razón.
- El conocimiento lleva a las personas a vivir
moralmente. -Sócrates - Darwin propuso la teoría de la evolución, u enfoque se centraba en "descubrir" cómo las especies evolucionan a lo largo del tiempo a través de la selección natural y la lucha por la supervivencia.
- Feliz que adquiere perfección en relación suprema del Bien. –Platón
- Kant abordó el concepto de "orden natural argumentaba que nuestra mente impone ciertas estructuras conceptuales al mundo que percibimos, lo que influye en cómo percibimos y comprendemos el orden natural.
- La felicidad del individuo se
encuentra en el estado, las polis; posee carácter público. –Platón
|
Orden Mental- Intervención | Libertad. Razón Obligación | - Solo en los actos de obediencia al imperativo categórico nos liberamos de la servidumbre a nuestras propias inclinaciones.
-Immanuel Kant. - Freud se centró en la idea de que el orden mental postuló que la intervención terapéutica, a través del psicoanálisis, consiste en explorar y resolver los conflictos inconscientes para promover la salud mental.
- No es la inclinación de la naturaleza quien motiva las decisiones, sino el aprecio a la
dignidad del hombre, hecha consistir en razón y libertad. -Immanuel Kant. - Rogers, como psicólogo humanista, consideraba que el "orden mental” se basaba en la no directivita, la empatía y la aceptación incondicional.
- Imperativos categóricos: los deberes morales no están dirigidos a un fin; son sin en sí. –Immanuel Kant.
- De Certeau se centró en cómo las personas intervienen y negocian el "orden mental" en su vida cotidiana a través de tácticas individuales y prácticas de resistencia
|
Consensual- Interpretación | Libertad. Bien de otros. Placer. Utilidad | - Las enajenaciones se dan cuando el trabajo esclaviza a los trabajadores; es necesario liberarlos de esta esclavitud. –Karl Marx
- Gadamer es conocido por su enfoque hermenéutico, que destaca la importancia de la comprensión compartida y el diálogo en la interpretación.
- El existencialismo coloca sobre sus hombres toda la responsabilidad de su existencia; el
hombre es enteramente responsable de sus actos. -Jean-Paul Sartre recíproca, la camaradería y el colectivismo con los principios de la moral. -Karl Marx. - La moralidad es una práctica social. - Jhon Stuat
Mil - La moralidad forma parte de la
superestructura ideológica; es social y pertenece a un contexto histórico. -Karl Marx |
Profe me tome la libertad de buscar un poco más de autores, espero que estén bien.