ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Programa de filosofía. Seminario de Aristóteles


Enviado por   •  10 de Febrero de 2020  •  Trabajo  •  2.274 Palabras (10 Páginas)  •  197 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2]

El siguiente documento, tiene como objetivo recoger las ideas principales tratadas en torno al texto “Lo voluntario” en la Ética Eudemia II 7 -8, que se llevó a cabo el viernes 15 de noviembre del año 2019; por parte del expositor al seminario Carlos Pimienta.

Se inicia la sesión a las 2:35 p.m. por medio de la lectura del documento preparado por el estudiante, en el cual se evidencia que la Ética Eudemia tiene características muy diferentes en cuanto a la Ética Nicomáquea, pues presenta una perspectiva más científica, ya que Aristóteles en vez de utilizar ejemplos de la vida cotidiana, apela a ejemplos matemáticos como la diagonal, o la construcción de silogismos. Asimismo, se añade que la ÉN se considera como un tratado divulgativo, ya que este presenta un tono el cual hace pensar que las enseñanzas de Aristóteles en sus cursos de política eran dirigidas a los ciudadanos en general, pues el lenguaje -a pesar de que se trataba de cuestiones muy complejas-, era un poco más cercano.

Seguidamente, la directora del seminario felicita al ponente Carlos Pimienta por lograr un tránsito entre el tema de la sesión pasada y el presente. Asimismo, añade que realiza una buena explicación de los temas que conciernen a la ética aristotélica en el texto a tratar: por un lado, la distinción entre lo voluntario, lo involuntario y lo no voluntario; y por otro, el tema de la elección.

Partiendo de lo anterior, Sánchez expone que para Aristóteles la diferencia no radica solamente en lo voluntario y lo involuntario, sino también en lo no voluntario, entendido este último como unas acciones mixtas en las que hay un grado de voluntariedad y de coacción. Las acciones involuntarias por otro lado son acciones en donde no hay voluntad, no contiene cohesión o coacción. Para una explicación más a mena, se exponen los siguientes ejemplos:

Si “x” persona agarra la mano de “y” y le pega a “z”, bajo un tipo de descripción es “y” quien le pega a “z”, sin embargo, bajo otra descripción es “x” quien le pega a “z”. La docente manifiesta que bajo la primera descripción se da una acción involuntaria ya que no hay concurso de agencia por parte de “y” persona. No obstante, en caso tal que “y” persona es tomada como rehén por una banda de rufianes, y haya sido obligada a entrar a un banco y accionar una alarma para crear impacto, se da una acción no voluntaria, ya que “y” persona es la que está realizando todas estas acciones como agente.

Aristóteles logra diferenciar así, uno de los temas centrales que constituye la filosofía moral: una cosa es que una acción sea involuntaria, es decir, que no haya concurso agencial; y otra cosa es que sea no voluntario, es decir, que haya concurso agencial pero que no sea del mismo tipo de una acción voluntaria.

En cuanto al tema de la elección, la directora explica que es muy complicado en el autor, pues este lo expone como un proceso mental que obedece a lo que se llama el silogismo practico o el proceso deliberativo, tiene unas reglas y una estructura. Señala que para Aristóteles la virtud y el vicio son extremos, y entre ellos hay dos disposiciones que son por un lado la continencia[1] y por otro lado la incontinencia[2]. Es justamente en esta última donde se presenta la Akrasia,[3] un tema central y de importancia. Agrega que, aunque la continencia está más cerca de la virtud, necesariamente no quiere decir que la persona es buena. Por tanto, el autor no está de acuerdo con la tesis socrática de que nadie actúa mal o hace el mal voluntariamente, sino por ignorancia.

Pregunta Sánchez, partiendo de lo expuesto al final del primer párrafo ¿Cómo así que las virtudes contienen una voluntad? O ¿Qué permite en el texto aristotélico tomar la virtud y la voluntad en términos de una relación de partes y todos? A lo que el ponente responde que quizás por los términos no es muy claro, sobre todo por la palabra “contiene” la cual puede interpretarse de otra forma. Pimienta explica que en ÉE II, 6 el tema del despliegue de las virtudes por medio de la acción se da por la voluntad. La docente añade que hay un mundo, y que en ese mundo ocurre un conjunto de eventos; dentro de ese conjunto de eventos, hay otro grupo de eventos que son lo que nos competen en este caso, como son lo voluntario, y en este se encuentra el vicio y la virtud.

Partiendo de lo anterior, ¿sera que todo lo que es voluntario necesariamente tiene que ver con la virtud y con el vicio? la directora responde que no, que hay acciones voluntarias que no son dignas de elogios y de censuras. Expone que para Aristóteles lo voluntario es un rango de cosas muy grande, y la virtud y el vicio están dentro esas cosas que son voluntarias. Así, habrá acciones que se hagan bajo conocimiento pero que no son propias del ejercicio de la virtud.

Seguidamente la docente expone que, en el último párrafo del principio ontológico, el exponente está mezclando dos cosas. Por un lado, el ser como causa y principio de todas sus acciones y por otro parte la voluntad, cuando se refiere -en algunos casos específicamente- a las cosas que se alaban o elogian. Explica que estas dos no siempre son equivalentes, pues hay acciones que se hacen de forma voluntaria, y que nadie se pronunciaría a emparejar nuestros hábitos con respecto de ellas.

En cuanto a la acción voluntaria e involuntaria, Sánchez pregunta al ponente ¿Qué se entiende por conceptualización psicológica y conceptualización lógica?

Por una parte, Pimienta explica que la cuestión psicológica en Aristóteles tiene que ver con un tema psicofísico que se encuentra en De anima. En tanto, se refiere por conceptualización psicológica a la investigación que él hace acerca de los mismos actos humanos, de la voluntariedad, de la involuntariedad. Asimismo, señala -al igual que la docente- que esta conceptualización es de carácter ética, ya que se sitúa dentro de una obra ética, y se está refiriendo a un tipo de acciones que tienen que ver con la virtud, con el vicio, incluso con la justicia y el mismo comportamiento. Añade Sánchez, que efectivamente, todo el tema de la virtud y el vicio, son cosas que tienen que ver con hábitos y, por tanto, con comportamientos. Aristóteles tiene una concepción un poco más amplia de la psicología, que implica no solo lo físico sino en general todo el reino de lo vivo, por ello cuando se habla del elogio y la censura, se están llevando estas cosas al aspecto social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (192 Kb) docx (398 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com