REPORTE DE LECTURA FILOSOFIA I
Enviado por xoxo_55 • 13 de Octubre de 2015 • Ensayo • 1.820 Palabras (8 Páginas) • 323 Visitas
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUERETARO
PLANTEL 2
REPORTE DE LECTURA
FILOSOFIA I
MARIO ARELLANO DOMINGUEZ
ANDREA HERNANDEZ PIÑA
6.3
20-02-2015
El laberinto de la soledad
(Octavio Paz)
Octavio Paz nació el 31 de marzo de 1914, durante la Revolución mexicana. Fue criado en Mixcoac, una población cercana que ahora forma parte de la ciudad de México. Lo cuidaron su madre Josefina Lozano, su tía Amalia Paz Solórzano y su abuelo paterno, Ireneo Paz (1836-1924), un soldado retirado de las fuerzas de Porfirio Díaz, intelectual liberal y novelista. Su padre, Octavio Paz Solórzano (1883-1935), el menor de siete hermanos, trabajó como escribano y abogado para Emiliano Zapata; estuvo involucrado en la reforma agraria que siguió a la Revolución, fue diputado y colaboró activamente en el movimiento vasconcelista. Octavio Paz realizó sus estudios en las facultades de Derecho y Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1937 viajó a Yucatán como miembro de las misiones educativas del general Lázaro Cárdenas en una escuela para hijos de obreros y campesinos de Mérida. Ahí comenzó a escribir Entre la piedra y la flor, poema sobre la dramática explotación del campo y el campesino yucateco. Estuvo casado con la dramaturga, escritora y poeta Elena Garro a quién conoció en la UNAM (1938-1959), con quien tuvo una hija, Laura Helena, divorciándose en 1950. En 1959 se unió a Bona Tibertelli de Pisis, con quien convivió hasta 1965, mientras era embajador de México en la India. Al año siguiente contrajo matrimonio con la francesa Marie José Tramini, su compañera hasta el final.
En 1943 recibió la Beca Guggenheim e inició sus estudios en la Universidad de California, Berkeley en los Estados Unidos. Dos años después comenzó a servir como diplomático mexicano, y fue destinado a Francia donde permaneció hasta 1951 y donde conoció a los surrealistas, que le influyeron, y colaboró en la revista Esprit. Durante esa estancia, en 1950, publicó El laberinto de la soledad, un innovador ensayo antropológico sobre los pensamientos y la identidad mexicanos.
Entre lo que se ha dicho de esta obra literaria tenemos lo siguiente; “La obra de Octavio Paz, fue el mayor aporte de las letras mexicanas del siglo pasado. Es una voluntad de interpretar críticamente la realidad histórica de México. El laberinto de la soledad es un estudio del mexicano, no del criollo ni del mestizo, no del indígena, ni del descendiente de padres extranjeros, sino de todos ellos y mucho más. Su vigencia es impactante”1
“El laberinto de la soledad constituye un texto muy valioso, pues exhorta a los mexicanos a discutir sobre su idiosincrasia, como punto de partida para trazar el camino que conduzca a su país a un futuro cada vez mejor.”2[pic 1]
Carlos Monsiváis en “Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX”, dice: ”El laberinto de la soledad permanece. El libro fija un criterio cultural en su instante de mayor brillantez, y su lenguaje fluido y clásico transmite la decisión de aclarar y aclararse una sociedad a partir del examen (controvertible) de sus impulsos y mitos primordiales.”
En mi opinión personal “El laberinto de la Soledad” es una obra literaria que nos hace reflexionar sobre la verdadera identidad del mexicano como tal, el cual se ve influenciado por otras culturas y no se muestra tal y como es. Nos da a conocer de una manera sencilla nuestra forma de ser y critica a la cultura mexicana desde punto de vista de varios ámbitos.
El tema central de este libro es la cultura mexicana y como nos sublevamos ante otras culturas, además de esto busca encontrar la verdadera identidad del mexicano poniendo como ejemplo situaciones de la vida cotidiana y de la historia del país a lo largo del tiempo. Nos dice que el mexicano se encierra en su propio mundo sintiéndose inferior, guardándose en un lugar solitario donde el miedo es el personaje principal.
Esto esta muy presente en la vida diaria ya que la mayoría de los países tienen en una concepción , digamos mas o menos mal al mexicano, y lo peor es que a veces ni nosotros mismos nos sentimos mexicanos. Todo esto por la sociedad tan revuelta en la que nos encontramos, cuando realmente nos sentimos mexicanos es cuando pasa algo bueno en nuestro país, pero porque no hacerlo a diario.
DESCRIPCION DE TRES CAPITULOS
El laberinto de la soledad consta de ocho ensayos y un apéndice en los cuales recorre la historia de México. En el segundo capitulo “mascaras mexicanas”, Paz nos habla sobre que el mexicano usa máscaras para proteger su intimidad, no le interesa la de los demás y por lo tanto, el círculo de la soledad se vuelve a cerrar. La manera instintiva en la que consideramos peligroso a todo lo que representa lo exterior, tiene su razón si revisamos la historia de nuestro país.
En el tercer capitulo “todos santos, día de muertos” nos habla sobre que la fiesta no es solo un exceso y desperdicio de los bienes acumulados durante el año; también es una revuelta; la sociedad se burla de sus dioses, principios y leyes: se niega a si misma. La muerte mexicana es el espejo de la vida, en ambas situaciones el mexicano se cierra. La muerte se presenta en nuestras fiestas, juegos y otros. Es algo que nunca nos abandona. Los europeos y norteamericanos son los opuestos a esta actitud mexicana. Así es como nuestra impasibilidad cubre a la vida con la muerte, el mexicano siempre se ha cerrado a la vida y a la muerte.
...