Sobre el valor: contenido y forma - El Capital - Karl Marx
Enviado por Nacho Sapag • 18 de Febrero de 2016 • Síntesis • 2.090 Palabras (9 Páginas) • 420 Visitas
Sobre el valor: contenido y forma
El capítulo primero de El Capital, dedicado a la mercancía y el valor, se presenta como la mayor dificultad, al decir de Marx, ya que en el mismo había empleado un método de análisis, la dialéctica, que hasta entonces nadie había aplicado a las cuestiones de economía. Allí aparecen figuras tales como forma y contenido, contradicción, apariencia, sustancia, que forman parte del pensamiento hegeliano desplegado en La Lógica. No es casual que Lenin recomendara el estudio de La Lógica de Hegel para comprender El Capital, ya que el modelo científico de la obra de Marx le debe mucho de su estructura a la dialéctica hegeliana.
El método dialéctico fue el antídoto que le previno contra las estrechas concepciones físicas y materiales del valor, frente a lo cual Marx demostró la necesidad de desarrollar una concepción social, objetiva, del valor.
Una breve reseña de la teoría del valor hasta el concepto desarrollado por Marx, nos daría un panorama de cómo se fue construyendo la teoría del valor trabajo en consonancia con el desarrollo del capitalismo.
Anteriormente a la llamada escuela de los fisiócratas (William Petty, Quesnay, Necker, Steuart, etc.), los mercantilistas explicaban la ganancia a partir del mismo intercambio, por el acto de comprar barato para vender más caro. Observando la cosa más profundamente, el cambio de manos de valores en una economía desplegada se transforma en un juego de suma cero, ya que lo que unos ganan vendiendo caro, otros lo pierden comprando caro. Esta idea no alcanzaba para explicar el origen del excedente. Ante esta concepción mercantilista del valor, los fisiócratas dieron un paso gigante cuando trasladaron el problema de la determinación del valor de las esfera de la circulación a la de la producción misma. Los “padres de la economía política moderna“, como los llamaba Marx, plantearon que el excedente o plus que aparece como ganancia debía buscarse en la producción. Lograron concebir el valor de la fuerza de trabajo como una magnitud fija, dada. Con este descubrimiento marcaron el camino para abordar el origen de la ganancia, ya que una vez establecido el valor de la fuerza de trabajo, de los medios de vida del obrero, se podía calcular como excedente aquello que se genera por encima del costo.
Sin embargo, sus avances teóricos se veían limitados por la falta de comprensión de la naturaleza social del valor. Basaban sus análisis en una concepción física del mismo, sobre todo porque al concebir a la agricultura como la única actividad que podía generar un excedente, era lógico que midieran el valor en términos de granos, etc, pues en la agricultura se puede ver el excedente.
Adam Smith, desarrolló una teoría del valor que explicaba el mismo en términos de cantidades de trabajo necesarias para adquirir las mercancías. Pero sostenía que sólo se podía aplicar a sociedades primitivas, ya que en la sociedad moderna el precio se determinaba por la suma de salarios, ganancias y rentas. Fue entonces David Ricardo quien dio un paso más avanzado en la teoría del valor, afirmando que el valor de las mercancías está determinado por la cantidad de trabajo necesario para su producción. Sin embargo, cabe recordar que Ricardo en sus primeros acercamientos a la teoría sostenía una concepción física del valor como herencia de los fisiócratas. Para llegar a la concepción del valor como trabajo invertido en la producción tuvo que afrontar la necesidad teórica de encontrar la medida de esa sustancia que debe medir, ya que si entre dos mercancías que intentan cambiarse entre sí debe haber una proporción definida según la cantidad de trabajo que contiene, resulta que, como dice Marx: "consideradas como valores de cambio su sustancia tiene que ser la misma. Su magnitud varía según contengan más o menos de esa sustancia."
En síntesis, si una teoría del valor debe explicar porque las mercancías tienen la propiedad de valer, según la teoría de Ricardo ello es así porque contienen trabajo humano invertido o, según Marx, valen porque tienen un tipo específicamente social de trabajo humano objetivado.
El problema con que se había estancado Ricardo tenía que ver con su falta de un análisis social del valor, por lo cual intentó medir la magnitud del mismo en términos físicos. El desarrollo de la producción capitalista y su forma mercantil, hacía necesario un análisis que pudiera ver la cuestión del excedente más allá de las formas inmediatas o dadas en que este se presentaba ante los ojos de los economistas clásicos. Es que cuando el cambio tecnológico genera nuevas características al producto, el excedente ya no se ve directamente en términos físicos. Por lo tanto la sustancia del excedente no puede calcularse en términos materiales. Esto conduce a buscar la medida o magnitud a partir de una teoría del valor social y objetiva, pues, en última instancia es el trabajo humano (objetivado) el que ha generado el cambio tecnológico y esto remite a una concepción social del valor.
La base para comprender el desarrollo de la producción capitalista consiste en que la mercancía fuerza de trabajo se enfrenta a los medios de producción como mercancías conservadas en forma de capital y existentes con independencia de los trabajadores.
Es en este punto donde entra la figura hegeliana de forma y contenido. La distinción entre la forma social y el contenido material de la mercancía es fundamental para comprender la teoría del valor y el conjunto de la economía capitalista.
En el primer párrafo de El Capital Marx habla de la mercancía como la forma elemental de la riqueza, distinguiéndola del contenido material; luego la menciona como la forma social de la riqueza material. Cuando habla de forma se refiere a la propiedad o cualidad social de la mercancía. Aquí a la forma es esencial al contenido (contenido material, valor de uso) significando que es una propiedad objetiva de las cosas, pero no natural, eterna, sino que es objetiva porque expresa el conjunto de relaciones sociales específicas que contraen entre sí los seres humanos en el contexto de determinada forma de producir, a saber: la forma capitalista.
El capital es valor en proceso, y sólo se valoriza mediante una relación de explotación de su opuesto, el trabajo vivo. El valor, es entonces trabajo objetivado (o cosificado, trabajo coagulado, trabajo muerto) que se valoriza cuando explota al trabajo vivo (el gasto de fuerza humana de trabajo, trabajo abstracto). Este trabajo objetivado existente bajo la forma social de propiedad privada, se valoriza imponiendo condiciones de trabajo a quienes nada tienen como propiedad excepto su fuerza de trabajo.
...