TEORIA DEL ARTE 1
Enviado por Natalia D'Angelo • 22 de Octubre de 2019 • Trabajo • 3.121 Palabras (13 Páginas) • 165 Visitas
Teoría del Arte I
INSTITUTO: ESCUELA DE ARTE PROVINCIAL N°1 “Orillas del Quequén”
MATERIA: Teoría del Arte I
PROFESORA: Olga Vázquez
CURSO: 3er Año
CARRERAS: Profesorado de Danza Expresión Corporal
Profesorado de Danzas Folclóricas
ALUMNAS:
Iborra Rocio del Mar
D´Angelo Natalia
FECHA: 14/05/2019
- Mencionar las ideas de Platon. Aristoteles, Carl Gustav, Paul Valery, Edgar Allan Poe y Liuigi Pareyson con respecto al proceso creativo.
Teorías de la creatividad.
Proceso creativo
· Platón: destacaba el papel de la inspiración y el carácter genial de la creación. “El artista crea la obra al seguir a su instinto. Él mismo se sorprende de ella, y otros con él.” Decía Emile Nolde.
La teoría platónica de la inspiración tiene por referente particular a la poesía. Y al igual que la danza, esta estuvo muy ligada a la música.
Luego Platón, relacionaría la producción del poeta con la inspiración, el entusiasmo o transporte divino. Según él, el poeta está “fuera de sí”, es “médium”, intermediario de la divinidad.
· Aristóteles: ponía el acento en la habilidad técnica, intermediada por el conocimiento y la aplicación de reglas. Ve al arte como un producto específicamente humano que depende de capacidades innatas y no ya de la “locura divina”. Define al arte como “habito productivo acompañado de la razón verdadera”. Además de conocimiento hace falta experiencia. El arte deriva de las experiencias, además de estudio, exige ejercicio, tiempo, repetición de los mismos actos para ejecutarlos de manera cada vez más perfecta.
· Carl Gustav Jung: ahonda en la psicología profunda o esfera del inconsciente. Ya no son los dioses sino el inconsciente el que se manifiesta en la obra de arte.
Los complejos psíquicos universales surgen de estados emocionales esenciales de la humanidad. Corresponden al “inconsciente colectivo”.
En el lenguaje del inconsciente, que es un lenguaje figurado, los arquetipos aparecen en forma de imágenes simbólicas, que nunca podrán ser decodificadas de manera definitiva.
Los arquetipos, conforman un material inagotable que remite a las relaciones más profundas de los hombres con Dios y el cosmos y de los hombres entre sí.
Creación psicológica: Procede del ámbito de la experiencia humana, tiene que ver con lo conocido, con las experiencias comunes de dolor, amor, odio, miedo, a través de las cuales el ser humano puede entender a los demás. Carece de elementos extraños; al contrario, es lo archiconocido.
Creación visionaria: Tiene que ver con el mundo de lo desconocido, con lo que va más allá del límite de lo que normalmente frecuentamos. Aquí los términos se trastocan: la materia o la vivencia que se torna contenido de la configuración no es conocido; su esencia es ajena, su naturaleza arcana, como si surgieran de sismas de tiempos anteriores al hombre, o de mundos claroscuros de índole sobrehumana.
· Paul Valéry: Fue excesivamente perfeccionista. Se trata de un proceso de creación consciente de sí mismo, que tiene como meta lo que se ha llamado poesía pura. Esto supone que el poeta debe observarse a sí mismo en el acto de creación, siendo este tanto o más interesante que la obra resultante.
Los efectos de una obra nunca son una simple consecuencia de las condiciones de su génesis. Hay una cierta imprevisibilidad en el receptor, más allá el programa consciente del autor.En el acto de creación el artista pasa de la intención a la realización a través de una cadena de reacciones imprevisibles. Por eso Valéry habla de un “drama” interior, de una serie de aventuras y de agitaciones.
Podríamos decir que hay eslabones impredecibles, imprecisos, es una cadena de reacciones que intervienen en el acto de creación. Establecer un método para la obra no implica aislarla de los efectos del azar.
· Edgar Allan Poet: Poeta, narrador y crítico, uno de los mejores cuentistas de todos los tiempos. gran maestro del género, e inauguró el relato policial y la ciencia-ficción; pero, sobre todo, revalorizó y revitalizó el cuento tanto desde sus escritos teóricos como en su praxis literaria.
Este autor pertenece a la teoría de la creatividad racionalista. Ve a la composición igual que el orden, dice que el arte es el producto consciente fundado en cálculos precisos. La originalidad no es para él un impulso sino de búsqueda laboriosa, quiere conocer el recorrido del artista.
Escribe el ensayo “filosofía de la composición” en el Romanticismo. Ataca las ideas románticas acerca del carácter orgánico, imprevisible, “Vegetal” de la producción poética.
Denuncia la supuesta espontaneidad del inspirado genial.
En el S.XX escribe “Poética de la Negación” y exhiben “errores” y vacilaciones.
Trata sobre “La Corriente Subterránea de Sentido”, aplicada a su poema “El Cuervo”.
Aludía a una cierta imprevisibilidad en la interpretación del receptor.
· Luigui Pareyson: elabora una teoría hermenéutica. Teoría de la formatividad, que excede todo el campo del arte para alcanzar, a todo hacer humano. Esta teoría nos ubica en el centro de la polémica racionalismo- irracionalismo referida al fundamento de la creatividad. Pareyson resalta el concepto de indeterminación. El proceso de producción de una obra se define allí como la actividad ejercida por la forma formante antes e existir como forma formada.
...