ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría del conocimiento I (parte isabel)


Enviado por   •  15 de Mayo de 2022  •  Apuntes  •  8.752 Palabras (36 Páginas)  •  73 Visitas

Página 1 de 36

METAFÍSICA (ISABEL, libro 4)

14 de septiembre 2021

TEMA 3. Concepción del ser

(La metafísica es una de las obras de la filosofía clásica que son más difíciles de entender, pues es muy árida y suele contraponerse a platón, al espíritu literario que aparece en él, y al final en Platón no hay un sistema de pensamiento. Resulta tan árido porque en Aristóteles hay una voluntad de sistema. Por ello la metafísica desde el punto de vista formal puede ser árido, pero también desde el punto de vista del contenido, porque la metafísica es una ciencia inédita a pesar de que las preocupaciones filosóficas en torno al ser. En torno a la verdad se habían ido fraguando ya con platón podemos hablar de Sócrates y de los presocráticos, ahí mismo el espíritu de preocupación de la época por lo real. A pesar de todo ello no existía una ciencia tal que se ocupase del ser en cuanto al ser)

Introducción

(13) Precauciones época clásica. Toda la preocupación en torno a lo real de la época griega se puede expresar a partir de 3 dialécticas

1. La tensión que se produce entre identidad y cambio/movimiento/devenir

2. La tensión que se produce entre unidad y multiplicidad

 3. La tensión que se da entre razón y arbitrariedad.

Estas 3 dialécticas se podrían decir incluso que es una misma con 3 planos, en el fondo atraviesan todo el fondo de la filosofía.

1. ¿Cómo es posible que algo que cambia, tenga una identidad?, ¿Cómo es posible que yo sea yo? (en el caso de la identidad personal) ¿se mantiene algún tipo de identidad, por ejemplo lógica, en algún contexto de constante cambio? Esto está relacionado con lo siguiente

2. ¿Cómo es posible encontrar una unidad lógica (o de cualquier tipo) en mitad de la multiplicidad? ¿La suma de todo lo real, de lo múltiple, guarda algún tipo de unidad? ¿Y si existe este tipo de unidad, cómo puede conocerse?

3. Por último la dialéctica entre la razón (logos, que quiere decir razón, pero también palabras. Guarda una íntima conexión del orden) y arbitrariedad, que se podría plantear a partir de una pregunta, ¿es posible pensar lo real? ¿Si puede existir una correspondencia entre lo que existe y el pensamiento? Se verá que esta dialéctica se relaciona con la que existe entre ser y pensar. En Parménides eso se veía claro, pues identifica ser y pensar, lo real puede ser pensado.

Teniendo en cuenta estas preocupaciones hay distintas respuestas explicativas (para la dialéctica de lo real).

-Heráclito. Es un de los autores más complejos, porque de algún modo está totalmente inscrito en esta dialéctica de lo real, pero da una propuesta explicativa totalmente distinta a la que después se impondrá en la historia de la filosofía.

Para hacer una síntesis entre estos dos polos, unidad/cambio, a partir del logos (logos es aquello que vincula todos estos contrarios) lo que está haciendo Heráclito es dar una explicación de lo real, haciendo hincapié en el propio cambio, en la propia multiplicidad, en la parte más relativista, o al menos así nos ha llegado la interpretación platónica. Esto se ve claro en algunos de los fragmentos que nos han llegado. Heráclito lo que hará será (más que destacar uno de los dos polos de la dialéctica), descartar el propio hecho de la dialéctica. Esto es posible escuchando al logos.

A pesar de este hincapié en la lucha de contrarios, él sigue siendo un hijo de su tiempo y por tanto el logos sigue siendo lo fundamental. Se puede pensar la arbitrariedad, toda esta lucha, a partir de una razón originaria.

No obstante, la idea que nos ha llegado de él es una idea de influjo platónica, de tal manera que suele oponerse Heráclito a Parménides y Heráclito hará hincapié en la parte del cambio, de la multiplicidad, de algún modo en lo relativo de lo real. Habla de una lucha de contrarios armónica, por medio de la razón. Por eso Heráclito es más complejo, y que no se hace hincapié en uno de los dos polos, sino en la propia afirmación de la lucha, pero siendo hijo de su tiempo, esa lucha no es mero caos, mera arbitrariedad, sino que está sostenida de fondo por la idea de logos, por la idea de la razón y por ello la importancia de la armonía, porque, aunque todo parezca y todo sea lucha, ficción, contraste, al final hay un fondo común, el de la razón.

¿Qué nos ha llegado de Heráclito? La propuesta platónica de contraste. Heráclito hace hincapié en el puro devenir, lo que permite vincular a Heráclito con los Sofistas. Para Platón los sofistas son el mal absoluto porque no defienden una verdad y con ello se pueden ver las dos vías que se abren en la historia. Esta dialéctica (estas luchas están en el ambiente de la época) y una de las propuestas explicativas es la de Heráclito.

-Parménides (en general escuela eleática). En un sentido simplificador, va a negar el otro polo, el polo de la derecha de lo real.

Dirá que, para defender la verdad, el ser, para poder tener algo a lo que agarrarnos, hay un único camino, es decir, que tanto el cambio como la multiplicidad, como la arbitrariedad, de todo en cuanto existe, de todo cuanto nos dicen los sentidos, que lo real es rápido y cambiante. Dirá que todos estos polos son ficciones, son engaños de los sentidos y lo que tiene que hacer la filosofía es buscar la verdad.

La verdad está detrás de esos fenómenos que indican lo que no dicen los sentidos. Aquí se ve muy bien el sentido de la verdad griega, es decir, es como si lo real tuviese un velo que habría que quitar, el velo sería lo que vemos, lo que fluye permanentemente. Todo eso es una ficción, en el fondo tenemos que buscar la verdad.

Esa verdad en Parménides es el ser (eterno, inmutable, ect.). Estas características del ser parmenídeo (platón es deudor de esa concepción del ser) inclinan la balanza hacia la búsqueda de lo permanente igual a si mismo (identidad), de lo que permanece encerrado en sí mismo (unidad), y lo que puede ser descifrado pro nosotros por medio de la razón. Todo esto va a llegar a Platón, que de algún modo es deudor del esquema de Parménides.

-Platón. Se habla de dualismo ontológico, porque él no niega que exista el mundo sensible, pero es ontológicamente dependiente del verdadero mundo, del mundo de las ideas.

Cuando pensamos en el mundo de las ideas pensamos en el más allá, pero realmente es un plano matemático y dialectico de lo real, no es otra cosa que el mundo de las verdades fundamentales, y en esto también es heredero de la filosofía socrática.

Sócrates insistía en las definiciones universales, en la búsqueda de la esencia de cada uno de los conceptos. Platón heredero de esta insistencia en lo universal, plasmará estas preocupaciones en el concepto de ideas, por lo que nos encontramos así en una situación en la que se mantiene esta dialéctica de lo real y además se ve una tensión, como consumir el propio devenir en la identidad, en una esencia, en una idea, como subsumir lo múltiple y lo que parece puro caos en una unidad, aquí se verá la voluntad de clasificación aristotélica, y en general como subsumir la arbitrariedad de lo real por medio de la razón para poder pensar. Se va con ello trazando el problema del ser, a la par que el propio ser se va a convertir en un problema, es decir, se va a convertir en un objeto de investigación, en un objeto de ciencia, y todo ello cristaliza en el estudio del ser en cuanto a ser.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb) pdf (338 Kb) docx (189 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com