Teorías clásicas de la Antropología del siglo XX
Enviado por Rocio Jalenga • 24 de Octubre de 2021 • Apuntes • 1.702 Palabras (7 Páginas) • 110 Visitas
Teorías clásicas de la Antropología del siglo XX
Corrientes teóricas principales
Las primeras nacieron como reacción al evolucionismo, ya que manifestaron la imposibilidad de efectuar grandes reconstrucciones y generalizaciones en abstracto, las culturas específicas debían ser estudiadas primero en sus contextos particulares y a través de estos estudios sería posible llegar a descubrir leyes generales. También desarrollaron trabajos de campo intensivos y pusieron el acento en las técnicas de recolección de datos culturales.
Las teorías son herramientas de conocimiento para explicar la variedad de diferentes culturas.
- Evolucionismo:
Lewis Morgan, Edward Tylor.
Trata de explicar al hombre encontrado en las colonias ultramarina, sin trabajo de campo, siendo antropólogos de salón.
Evolucionismo Unilineal: Siglo XIX, explicando las culturas y diferencias culturales en base a los Estados del Evolucionismo (salvajismo, barbarie y civilización). La cultura se desenvuelve progresivamente a través del tiempo siguiendo aquella secuencia lineal.
Tesis principales: Paralelismo cultural. Las supervivencias culturales nos ayudan a comprender como fuimos. Utilizan el método comparativo. Pretendían hacer leyes generales para toda la humanidad.
Errores: Simplifican procesos históricos fijando estadios de desarrollo. Promulgan el determinismo del pasado y el futuro. Etnocentrismo Eurocentrista. Niegan la propia historia de los pueblos primitivos. Antropólogos de salón, no han estado en el campo.
- El particularismo histórico:
Se sentían impulsados a recrear “la-vida-como-se-vivía entonces”, mediante la recolección de narrativas orales que permitirían reconstruir la historia particular del grupo. Otras de las cuestiones abordadas fue la relación entre individuo y sociedad, centrándose en la importancia del proceso de socialización y el rol del lenguaje en la incorporación de pautas y valores de cada cultura.
EE. UU de Norteamérica, a fines del siglo XIX, Franz Boas.
La teoría del conocimiento de Emanuel Kant, llevó a justificar una perspectiva empirista y a señalar la contribución que el espíritu del observador hace a la percepción de los datos. Wilhem Dilthey influyo en Franz, y sostenía que las ciencias humanas permitían conocer los fenómenos “desde adentro”, ya que el sujeto que conoce forma parte del mundo que estudia.
Boas funda la American School of Anthropology, fue uno de los principales críticos de la transferencia del modelo biológico al mundo humano propia del pensamiento evolucionista, para explicar el funcionamiento de la sociedad. En 1910 había desechado la posibilidad de encontrar uniformidades de desarrollo que afectaran a conjuntos completos de instituciones, como proponían los evolucionistas, según el podían desarrollarse también en forma independiente. En cuanto al concepto de cultura, defendió una visión histórica afirmando que cada cultura tiene una historia única y cada una es un conjunto coherente de rasgos conductuales e ideacionales que se dieron tanto por difusión como por creación independiente. En cuanto a la antropología, planteaba que es una disciplina que engloba 4 campos: arqueología, antropología física, lingüística antropológica y antropología cultural, y el objetivo del antropólogo era estudiar la raza, el lenguaje, y la cultura para reconstruir la historia primitiva de la humanidad. Promotor del Trabajo de Campo, introduce el método científico al vivir con el nativo, al aprender y dominar su idioma, al transcribir sus textos. Introductor del método inductivo (de lo particular a lo general). Dio también gran impulso a la lingüística antropológica, el esquema de descripción lingüístico incluía tres niveles: el fonético, el de las categorías gramaticales y el semántico. Tenia una postura antiracista
Errores: Los humanos y sus culturas tienen infinitos procesos históricos, no solo se debe estudiar las leyes generales sino las diferencias. El método histografico tiene inconvenientes como no poder abarcar toda la historia de un grupo estudiado. En muchas culturas no hay elementos escritos de su historia, entonces no se puede reconstruir.
Antropólogos norteamericanos: Durante las primeras décadas del siglo XX, llevaron a cabo sus investigaciones entre aborígenes cuya cultura fue casi totalmente transformada.
- El funcionalismo británico:
Antecedente:
La Escuela Sociológica Francesa desarrollada por Emile Durkheim, concibe al sistema social formado por múltiples partes, en armonía una parte con otra (metáfora organicista). Malinowski comparte la idea de totalidad y los principios de equilibrio, normatividad e integración utilizados para referirse a la cultura.
Principios del siglo XX, tras la primera guerra mundial, los funcionalistas suponían que “la-vida-como-se-vivía-ahora” era muy parecida a la “vida-como-se-vivió-entonces”. Cuando piensan en una sociedad, la perciben como si fuera un organismo en el que las partes forman un todo. Postulan que toda cultura tiende a formar una totalidad equilibrada, la estructura social funciona por una orientación de necesidades básicas, como en la estructura organiza, que analizar una función básica nos puede llevar al conocimiento de la función general, se da una interconexión funcional, distinguen entre etnografía (apoyado en el trabajo de campo antropológico) y etnología, y siempre es importante el informante.
Dogma: El trabajo de campo, haciendo énfasis en la interpretación de los hechos particulares en relación al todo (sociedad).
Antropólogos británicos: estudiaban grupos de África y Oceanía, cuyas culturas, aunque en proceso de cambio, no habían sido tan alteradas. Malinowski y Radcliffe Brown fundadores de la antropología social inglesa, orientaron sus investigaciones bajo las premisas del funcionalismo y tienen aún hoy vigencia.
Bronislaw Malinowski: primero en sistematizar la metodología por excelencia de la Antropología a su libro Los Argonautas del Pacífico Occidental (el trabajo de campo y la observación participante en la introducción). El investigador se instalaba en una aldea, reserva o comunidad, analizaba todos los aspectos de la cultura y a partir de ellos organizaba una monografía importante en la que creía reflejar la realidad de la cultura de toda la sociedad estudiada. Él había llegado a esas sociedades cuando los pueblos ya habían sido expuestos a las influencias del explorador, el comerciante, el misionero y el administrador extranjeros, el proceso de cambio que procedía de una sola realidad cultural, la sociedad occidental industrializada, hizo que casi ninguna cultura del mundo hubiera podido ubicarse al margen de estos procesos. Algunas culturas fueron arrinconadas y transformadas radicalmente, otras continuaron manteniendo sus formas de vida tradicionales y sus estructuras sociales durante un tiempo más, a pesar de la influencia de la expansión capitalista. En cuanto al concepto de cultura para el la cultura es un sistema complejo en parte material y en parte conductual, pero también espiritual, la cultura es el instrumento mediante el cual el hombre logra satisfacer sus necesidades y se va a interesar por la cultura como respuesta adaptativa al medio ambiente ( al hombre como ser biológico y ser social y cultural), tales respuestas determinan las necesidades derivadas, necesidades orgánicas del hombre que se relacionan con otras necesidades más complejas de índole espiritual, económica y social, y se pueden satisfacer a través de las instituciones, estas se dividen en 4 imperativos culturales: economía, control social, organización política y educación. Analizó la aculturación, pasaje de instituciones, prácticas y creencias de una cultura a otra, como un aspecto del cambio cultural.
...