Utilitarismo
Enviado por Abril Cacchiarelli • 17 de Noviembre de 2022 • Trabajo • 1.650 Palabras (7 Páginas) • 73 Visitas
Cacchiarelli Abril
Trabajo Práctico Evaluativo:
Unidad N°2
Alumna: Cacchiarelli Abril
Desarrollo:
1.a)
Unidad número uno: Unidad número dos:
[pic 1][pic 2]
1.b)
En cuanto al meme de la unidad número uno, lo elegí porque es todo un tema definir lo que es la filosofía y para qué sirve, es difícil ya que abarca muchos temas y siento que este meme me representa cuando, al saber todo lo que leímos en la unidad uno, me dicen que la filosofía es una “cosa”.
Respecto al meme de la unidad número dos, lo elegí porque la ética y la moral son dos temas importantísimos en esta misma, y es un poco confuso tratar de entender por qué se diferencian, ya que parecieran ser lo mismo, pero no.
3)
A la hora de entender a los Sofistas y a Sócrates, es importante el giro antropológico porque en ese entonces, el poder político seguía con los principios aristotélicos y esto, no nos deja entender algunas cosas de las que hablan los Sofistas y Sócrates, como por ejemplo que los Sofistas se sentían ciudadanos de Grecia, reformas al concepto de la religión, las formas de gobierno, las instituciones públicas y la concepción de “alma”.
4)
Diferencias | Similitudes | Sócrates | Sofistas |
Dialéctica /retórica | Utiliza la dialéctica | Defienden la retórica como forma para transmitir el saber | |
El filósofo | Es una persona que guía o ayuda a otra a sacar la verdad | Es una persona que ilustra y enseña | |
La filosofía | Debe ser práctica y se trabaja dialogando | Enseña a los discípulos las habilidades necesarias | |
La verdad | Es universal y existe en el interior de todos nosotros | Son relativistas | |
Virtud y moral | Se vinculan a la presencia del conocimiento | Se vincula a la fama y al reconocimiento público | |
Mundo | Pertenecen a un mismo mundo cultural, social y político | Pertenecen a un mismo mundo cultural, social y político | |
Principal preocupación | El hombre | El hombre | |
La virtud | se aprende por medio de la paideía | se aprende por medio de la paideía |
5.b)
- Según Platón el alma tiene tres partes: una relacionada con las necesidades corporales, una segunda que está relacionada con los impulsos y afectos, y, por último, la parte racional. Estas tres juntas, conforman el alma en su totalidad, por lo tanto, están relacionadas. Esta relación es muy importante porque nos “dirige” hacia la justicia, es decir, la virtud suprema para este filósofo.
También, podemos decir que las ciudades tienen partes. Estas son las tres grandes clases sociales: el pueblo, los vigilantes y los filósofos. Platón nos expresa que, a cada clase social de las nombradas, pertenece una virtud: la de las clases productoras es la templanza, la de los vigilantes es la fortaleza, y la de los filósofos, la sabiduría. Asimismo, existe una virtud global que afecta a todos, esta es la justicia ya que rige y determina la vida de la sociedad.
- Para Platón, la educación debe ser igual para todos. Esta es gradual y es quien determina la clase a la que pertenecerán las personas, según sus capacidades y aptitudes.
Los menos dotados serían de la clase productora, y una nueva selección separa los que quedaban entre los vigilantes y los que, tras una educación mejor, ingresan en la clase de los filósofos, por lo tanto, generalmente al gobierno.
Las tareas de cada ciudadano están determinadas según su edad.
- El peligro de esta concepción es que se ve y se siente discriminativo en la sociedad actual, como pasa en la película. No se podría aplicar esto ya que es terrible, haría sentir inferiores a “los menos dotados” como los nombraría Platón. Además, la sociedad ya no está dividida como en aquel momento, entonces no sería lo mismo.
- Antes de conocer y apreciar este otro mundo que les presenta la docente, los alumnos eran “riesgosos”, desafiantes, había muchísima violencia y rivalidad entre ellos mismos, y casi todos estaban involucrados en pandillas peligrosas. Miss G se dio cuenta que los alumnos estaban estancados y no progresaban por el propio entorno escolar que los había discriminado y “tachado” de personas que no merecían el saber.
- En mi opinión, los alumnos si se parecían a los prisioneros de la Alegoría. Estos alumnos estaban esclavizados por la sociedad y hablando más concretamente por su entorno escolar, que, en lugar de ayudarlos y proponer un cambio, solo los hacían a un lado, los marginaban.
Puedo imaginar que, al vivir la situación antes planteada, los estudiantes se sentían rechazados y de alguna manera ignorantes, ya que no tenían acceso al verdadero conocimiento y al saber, tal como los prisioneros. Luego, ambos lo tuvieron, los estudiantes con un cambio de actitud y los prisioneros saliendo de la caverna.
- En la Alegoría, las personas están cómodas en su ignorancia, aún sin saberlo. Hay dos conceptos opuestos: el mundo sensible, que se experimenta a través de los sentidos, y el mundo de las ideas, que se experimenta a través del conocimiento y el sentido de la vida. Las sombras de este mito son el mundo físico que se perciben y que confunden con el conocimiento verdadero, cuando sólo es un conocimiento subjetivo.
Cuando uno de los prisioneros sale al mundo de las ideas, adquiere el verdadero conocimiento. Una vez que esto ocurre, el hombre debe descender nuevamente a la caverna y ocuparse de los asuntos del mundo sensible, pero ahora con mucho más conocimiento.
...