Vision sobre la mujer en Grecia
Enviado por Analia Guardia • 26 de Febrero de 2023 • Apuntes • 2.536 Palabras (11 Páginas) • 61 Visitas
TEMA: VISION SOBRE LA MUJER EN GRECIA
Para comprender la visión de la mujer que existía en la primitiva sociedad griega, debemos hablar primero del surgimiento de dicha civilización, y el papel que en ella ocupaba el mito.
EL DESARROLLO DE LA CIVILIZACION GRIEGA Y EL VALOR DEL MITO
Cuando llegaron a los Balcanes, en varias oleadas invasoras, los helénicos (griegos) pertenecían a un grupo de pueblos denominados indoeuropeos por compartir ciertas características idiomáticas. Llevaban una vida nómade, y al establecerse en la península (que llamaron Helade) se transformaron en campesinos y paulatinamente conquistaron la navegación, estas dos (agricultura y navegación) les permitieron mejorar sus condiciones de vida y expandirse. Esas nuevas costumbres las aprendieron del pueblo que habitaba esa zona antes que ellos, los egeos (o cretenses), a los que los griegos en principio estuvieron dominados, pero luego se rebelaron y vencieron.
Los griegos resultaron más guerreros que los cretenses, y las primeras tribus (como los AQUEOS) se dedicaron a saquear nuevas tierras y su navegación, en palabras de Bonard, buscaba más la piratería que el comercio. Todas estas expediciones (la ultima fue la guerra de Troya) fueron “adornadas” con historias de héroes (la Ilíada) y sostenidas por mitos.
De esta manera, los mitos atraviesan no solo la historia de la civilización griega primitiva, sino también toda su organización y su forma de vida. A esto se refiere ELIADE MIRCEA cuando habla del “mito vivo”: en las sociedades arcaicas el mito representa una historia verdadera, porque las pruebas de su veracidad están a la vista (por ejemplo, el mito de la creación es cierto porque el mundo existe, y esa es la prueba), pero también es una historia sagrada, ejemplar y significativa. En estas sociedades el mito tiene “vida” en el sentido de que le da al hombre un ejemplo a seguir, un modelo de conducta, y un valor a su existencia. En este punto hay que tener en cuenta lo que dice VICENTE CAPUTO sobre las interpretaciones del mito: desde la interpretación filosófica, el mito busca la verdad (de cómo se creó el mundo, cual su fundamento, cual es el significado de la existencia del hombre, etc); desde la interpretación psicoanalítica, los mitos representan los impulsos inconscientes del ser humano (su lucha interna entre el bien y el mal); pero desde la interpretación existencial, aquella que hacían los griegos primitivos, el mito es una manera de instalarse en la realidad, es una forma de ser y hacer en el mundo y de relacionarse con él (una guía y justificación del comportamiento humano). Siguiendo las enseñanzas de los mitos, cumpliendo los rituales, sacrificios, etc. el hombre logra que el mundo siga funcionando tal como él lo necesita para vivir. La relación del hombre con los mitos es pre-categorial porque no surge desde categorías de pensamiento, sino desde la pistis (la fe). La pistis pone en contacto al hombre con lo divino (no con un dios, sino con todo lo sagrado) desde la emoción.
El mito es entonces un relato verdadero y sagrado a la vez, que refleja historias de tiempos remotos (de los comienzos), describiendo el momento en que lo sagrado entra en el mundo y crea, al mundo y al hombre, tal cual son. La función principal del mito es revelar los modelos ejemplares de todos los ritos y actividades humanas. Todas estas historias representan para la primera civilización griega “el conocimiento”.
Este conocimiento provenía, en principio de los cantos de los campesinos, que los antiguos poetas supieron relatar de forma oral por mucho tiempo, y que luego fueron volcados a la literatura escrita. En la Grecia primitiva, todo ese caudal de historias fue canalizado por dos grandes poetas: Hesíodo y Homero.
En “HISTORIA UNIVERSAL DE LA LITERATURA. GRECIA: LA EPIPCA Y LA LIRICA” nos explican que la literatura de los distintos pueblos se presenta condicionada tanto por el modo de producción de las obras, y por la aceptación que estas tienen en el ámbito sociopolítico de la época. En Grecia, la oralidad (modo de producción de los poemas) caracteriza la época mítica, mientras que la escritura representa el periodo en que empieza a formarse una conciencia histórica (aceptación de las obras como parte de la identidad del pueblo). En la primera etapa, la oral, los poemas se ejecutaban en un auditorio, acompañados por música, y combinaban la recitación y el canto según la métrica, el tema y la ocasión. Algunos estudiosos creen que tanto La Ilíada como La Odisea pertenecen a la segunda etapa, componiendo versos escritos para asegurar su permanencia en el tiempo. Sin embargo, hay pruebas de que el material de estos poemas homéricos, provienen de relatos de la transmisión oral, típicos del periodo anterior a la polis (organización política en ciudades estado). Al cambiar la forma de organización sociopolítica y cultural (con la formación de las ciudades estado o polis), cambió también el público y las clases altas buscaron dejar atrás las formas culturales del periodo anterior. Los poetas debieron consolidar su técnica para mantener su actividad, y fijaron “reglas” (en la forma de producción de los poemas, los motivos, etc) para profesionalizar su actividad. Algunos de estos profesionales se agruparon a partir de técnicas o reglas en común, y muchas veces siguieron la tradición o el ejemplo de algún personaje ilustre. Así, por ejemplo, surgieron los “homéridas” (un grupo de poetas que se asociaron como “discípulos” de Homero). Estos hechos dan lugar a la duda sobre la existencia o la autoría de Homero sobre la Ilíada y la Odisea (¿existió realmente? ¿Sus obras son suyas, o son producto de varios autores que pertenecieron a los homéridas?) a estas cuestiones se las llama la “cuestión homérica”.
Mas allá de esto, esta claro que la historicidad (el valor histórico que los griegos daban a la épica), era su ejemplaridad, la conservación del valor que portaban los antiguos héroes. La función de la épica (literatura que contiene los mitos y las hazañas de los héroes) es una función educativa. Su valor histórico residía mas en contener un “modelo de verdad” que la verdad histórica de los hechos en sí (no importaba saber si esos hechos eran verdaderos o no, o si lo héroes existieron como tales, la verdad estaba dada por la representación de modelos a seguir).
Los héroes épicos representaban diferentes valores morales que los griegos enaltecían. En La Ilíada encontramos a Aquiles, cuya heroicidad pasaba por la defensa de su honor a pesar de todo. Aquiles era capaz de arriesgar su vida por el honor (aunque luego, en La Odisea, hay un pasaje en el que Aquiles se encuentra con Ulises cuando éste baja al mundo de los muertos. En ese encuentro, Aquiles se muestra arrepentido, dejando una enseñanza sobre el valor de la vida). Héctor (también héroe de La Ilíada), en cambio, representaba lo heroico de la defensa del otro, el dar todo por el otro, la solidaridad con su pueblo (Héctor sacrifica a su mujer y a su hijo por el compromiso que siente por su pueblo). En La Odisea, el héroe es Ulises. La heroicidad de Ulises pasa por su astucia, por encontrar siempre una forma de engañar a la adversidad para salir de los problemas que se le presentan en el viaje de regreso a su reino en Ítaca. Ulises no utiliza la fuerza, sino la inteligencia.
...