1.- MARCO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO En El S.V A.C Atenas Se Había Convertido En La Polis más Influyente De Toda Grecia Tras Haber Guiado Al Resto De Las Polis Hacia La Victoria Sobre Los Persas En Las Guerras médicas (492-479 A.C). Contextu
Enviado por diegocc99 • 24 de Noviembre de 2014 • 2.437 Palabras (10 Páginas) • 534 Visitas
1.- MARCO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO
En el s.V a.C Atenas se había convertido en la polis más influyente de toda Grecia
tras haber guiado al resto de las polis hacia la victoria sobre los Persas en las Guerras
médicas (492-479 a.C). Contextualizar la filosofía sofista, socrática y,
posteriormente, la platónica nos lleva, en primer lugar, a reflejar la influencia
decisiva de las dos grandes guerras que implicaron a las polis griegas de la época:
Las Guerras médicas y la Guerra del Peloponeso.
Se conoce con el nombre de Guerras médicas a los diversos enfrentamientos
entre Persas (medos) y griegos, durante la primera mitad del s.V a.C. En la Primera
Guerra médica, el ejército invasor del rey persa Dario I, tras dominar varias ciudades
griegas del Asia Menor fue repelido en el 490 a.C por los atenienses en la batalla de
Maratón, en la que las tropas griegas conducidas por el general Milcíades se
impusieron sobre los persas. Tras esta victoria la ciudad de Atenas se convirtió en la
potencia hegemónica de mundo griego.
Diez años después, en el 480 a.C, el emperador Jerjes I, hijo de Darío inició la
segunda guerra. Al principio los persas obtuvieron una primera victoria al conseguir
traspasar el paso de las Termópilas, donde Leónidas y sus 300 espartanos murieron
heroicamente. El sacrificio de los 300 permitió a la flota ateniense replegarse hacia
Atenas. Temistocles, genial estratega, propuso entonces abandonar la ciudad y
retirarse a la isla de Salamina. Cuando los persas creyeron en desbandada a los
atenienses se abalanzaron sobre sus posiciones en la bahía de Salamina. Pero con
esta acción los persas fueron directos hacia una ratonera marítima, donde fueron
masacrados y vencidos definitivamente por los atenienses.
Internamente Atenas se vio sometida a cambios tanto en el aspecto económico
como en el cultural y político. El desarrollo comercial y la progresiva consolidación
de la democracia hicieron posible lo que posteriormente se conocerá como el “siglo2
LA SOFÍSTICA
Y SÓCRATES
de oro ateniense”, que alcanzó su momento culminante bajo el mandato de
Pericles, estratega y político insobornable que rigió los destinos de los atenienses
durante treinta años, hasta su muerte en el 429 a.C. Contaba con los ciudadanos y se
preocupaba de educarlos en las leyes de la ciudad y en la libertad. A pesar de ser
aristócrata fue un demócrata radical, se rodeó de intelectuales como Fidias
(constructor del Partenón), Anaxágoras, Heródoto,etc….Destacó en esta época el
teatro, auténtica escuela de ciudadanía, donde se planteaban elevados ideales cívicos,
sobre la existencia del ser humano, etc… Grandes dramaturgos trágicos fueron
Eurípides, Sófocles y Esquilo.
El afianzamiento democrático ateniense limitó los privilegios de instituciones
como el Areópago (consejo de nobles) lo que hizo posible la participación ciudadana
en el gobierno de la ciudad. Los órganos fundamentales de la democracia fueron la
ekklesia o asamblea popular constituida por varones libres de mas de 21 años (se
excluía a mujeres, esclavos y extranjeros) que cada año elegían a diez estrategas
(generales); y la bulé, consejo formado por 500 ancianos escogidos al azar.
Al final de este siglo extraordinario nacería Platón e inició su obra filosófica.
Las Guerras médicas fueron el germen de una guerra fraticida entre los griegos,
iniciada por Pericles, auque él murió en el segundo año de las hostilidades. Fueron
las llamadas Guerras del Peloponeso (431-404 a.C), que se iniciaron poco antes del
nacimiento de Platón. Supusieron no sólo un enfrentamiento entre Esparta y Atenas
para la consecución de la hegemonía económica y militar de una ciudad sobre la otra
sino también la oposición entre dos modelos sociales antagónicos: aristocracia
espartana frente a democracia ateniense.
Esta guerra finalizó con la derrota de Atenas y el dominio de espartano que
impuso a Atenas el régimen de los Treinta Tiranos. Platón, a quien estudiaremos
en el tema siguiente, contaba entonces con unos 23 años de edad, a los dieciocho
había participado como soldado en la última etapa de esta guerra y de ese gobierno
formaba parte dos familiares suyos. Este régimen impuso una sangrienta dictadura
sobre Atenas y ejerció tal represión que apenas duró ocho meses y trajo consigo la
recuperación de la democracia ateniense. Esta misma democracia fue la que condenó
a muerte poco después a Sócrates en el 399 a.C.
Con la democracia se posibilitó la libertad de expresión de los ciudadanos, que
pudieron hacer escuchar su voz y participar en las decisiones políticas. El ágora era
el lugar de encuentro democrático. En este contexto surgió de manera natural la
preocupación por el perfeccionamiento de la oratoria y la capacidad de influir en los
demás mediante el uso de la palabra. La retórica se convirtió en un instrumento
imprescindible en la política. El ágora fue el lugar de intercambio de mercancías, de
ideas y de diálogo. El escenario del restablecimiento de la primera democracia de la
historia. Los griegos construyeron sus plazas públicas en forma cuadrada, con
espaciosos pórticos con columnatas que formaban galerías destinadas al paseo. Por
contraste, los ciudadanos griegos de esta época habían sido educados en diversas
artes como la música, la gimnasia, obviando cualquier instrucción destinada a formar
ciudadanos que se ocuparan de las cuestiones públicas o políticas.
Como tuvimos ocasión de comprobar en el tema anterior, el pensamiento racional
se inició en torno al origen y fundamento del mundo físico, lo que conocemos como
“problema cosmológico”. Pues bien, este nuevo ambiente social y cultural trajo
consigo consecuencias inmediatas en la reflexión filosófica, haciendo girar el interés
por la naturaleza, propio de los presocráticos por cuestiones relativas al ámbito
Agora de Atenas: Era
un espacio donde se
reunían los ciudadanos
griegos para celebrar
sus asambleas.
Isomía: igualdad de los
ciudadanos ante la ley.
Es el supuesto de la
democracia. Los
ciudadanos ya
...