2 Parcial Sociologia
Enviado por minotororosario • 30 de Noviembre de 2012 • 2.409 Palabras (10 Páginas) • 1.061 Visitas
1) Tomando en cuenta la respuesta que usted elaboró para la pregunta 2 del primer parcial: ¿cree que los autores comprendidos en el paradigma interaccionista estarían de acuerdo con esa forma de entender la relación "individuo - sociedad"? Argumente su respuesta, desarrollando la perspectiva interaccionista sobre este tema.
La sociología clásica en Durkheim, Marx y Weber es fundamentalmente macro estructural. El interés apunta hacia la sociedad y no hacia el individuo, es a la sociedad a quien se le da prioridad analítica y mayor fuerza explicativa y no a la inversa.
Weber abre el camino para una tarea interpretativa micro-social focalizada a nivel de las relaciones interpersonales cara a cara y de la interacción simbólica, pero no desarrolla esta estrategia. A partir de esta propuesta no desarrollada es que Alfred Schutz enfatizara más tarde la necesidad de desarrollo de una teoría interaccionista.
Esta línea de pensamiento resulta de una profunda transformación universitaria durante la cual el modelo de universidad orientada hacia la investigación desplaza a los orientados hacia la enseñanza religiosa.
Los primeros aportes al modelo interaccionista consisten en afirmar:
a. La prioridad y objetividad de lo espiritual sobre lo material.
b. El papel de las ideas que se transmiten a través del lenguaje
Con esto la filosofía abre un camino hacia el análisis de la mente y las conciencias individuales, aunque para dar lugar a un nuevo modelo sociológico será necesario otro paso, asociar las ideas con los individuos reales.
El aporte de W. James fue el desarrollo de “sí mismo” (self) como emergente de la relación con otros.
Por su parte Pierce intentará expandir el método de la lógica. Concentrara su atención sobre el lenguaje y los signos fundado la ciencia de los signos que denomina semiótica. Los símbolos siempre intervienen en el proceso de pensamiento introduciendo entonces en la mente humana individual elementos sociales. Para Pierce no se puede pensar sin signos, y el pensamiento se da siempre en los social y lo que nosotros llamamos verdad es objetiva porque esta constituida por nuestros propios hábitos mentales que nos permiten manejarnos en el mundo.
John Dewey enfatiza que las características del ser humano surgen del proceso de adaptación a las condiciones de vida. Dewey ve a la mente humana como emergente de esfuerzos por adaptarse al ambiente evaluando posibles líneas de acción y sus consecuencias, inhibiendo aquellas respuestas que le parecen incorrectas y seleccionando aquellas que le facilitaran su ajuste.
Charles Cooley, quien a diferencia de los otros autores se centra en la sociología, ve al self como emergente de un proceso de interacción comunicativa dentro de grupos sociales, como un proceso por el cual los individuos se perciben a sí mismo como objetos dentro de su ambiente social. En este autor puede percibirse la singularidad del enfoque interaccionista caracterizado fundamentalmente por su orientación al micro análisis y la relevancia dada a la interpretación de los procesos mentales.
El modelo interaccionista parte de concebir al ser humano como un organismo simbolizante. La capacidad de crear símbolos y de comunicarse a través de ellos es la característica más sobresaliente de los seres humanos y un aspecto central para comprender como se constituyen las entidades sociales y como se genera la convivencia social. El ser humano posee la capacidad de auto reflexión y de evaluación, en tal sentido puede verse a sí mismo como objeto, evaluarse como tal, imaginar a los demás, imaginarse como es visto por los demás (desde la perspectiva de los otros) y ajustar, finalmente, su respuesta a tales perspectivas. Los individuos evalúan pragmáticamente las consecuencias de sus comportamientos y seleccionan la línea de acción que creen más conveniente para actuar. El ser humano dotado de su capacidad reflexiva es visto como un actor que crea y recrea, construye, reconstruye y de-construye, define y redefine su situación y opera en ella en función de tales definiciones y de la evaluación que hace de los posibles resultados de líneas de acción alternativas. Con mayor o menor énfasis, en esta figura, la imagen de individuo ofrecida por el interaccionismo no es la de un ser constreñido por las estructuras sociales, sino la de un ser creador de su realidad.
La capacidad simbolizante da a los individuos la posibilidad de tomar el rol del otro y adecuar su comportamiento. Esto genera predictibilidad reciproca de los comportamientos. Blúmer, a partir de un ser humano más creativo e indeterminado por fuerzas psicológicas y sociales, enfatiza los procesos de interpretación, definición y evaluación. La interacción para Blúmer no es un instrumento de estructuras psicológicas y sociales preexistentes, sino un proceso a través del cual se construye y cambia al ser social y a la realidad social. Este autor concibe a la interacción como un proceso fluido, creativo y cambiante.
Kuhn, por su parte, ve a la interacción como limitada tanto por los aspectos centrales del ser social, adquirido por socialización, como por el contexto grupal. Gran parte de la interacción es resultado de los requerimientos psicológicos o situacionales.
Garfinkel piensa que antes que tomar el rol de los otros, lo que los individuos hacen es suponer y presumir que experimentan el mundo de manera similar y que tienen los mismos sentimientos, aceptando concepciones convencionales y “normales”.
El interaccionismo no parte de definir la organización social como un todo dado. La estructura social es un fenómeno emergente de la interacción simbólica, creada y mantenida por la misma. Podría decirse que es un conjunto de micro procesos de interacción; enfatizando la idea de proceso y no de estructura. En Cooley la sociedad reside precisamente en la mente de los individuos. Para Mead y el pragmatismo la sociedad se constituye a partir de las actividades adaptativas y de ajuste a gran cantidad de seres humanos.
La crítica más frecuente que se dirige a este modelo es su incapacidad para dar cuenta de aspecto estructurales. Esta característica del interaccionismo se debe a su principal interés y a sus supuestos meta teóricos.
Este paradigma opone a la concepción objetivista de sociedad que vemos en Durkheim o en Marx una concepción subjetivista, ya que la sociedad no es un ente que esta fuera del individuo, objetivamente dado, supraindividual, y coactivo, sino “algo” que surge de y reside en los procesos mentales de los individuos, un orden negociado interactivamente. La naturaleza de la sociedad es entonces fundamentalmente intersubjetiva.
El mundo interaccionista es esencialmente un
...