ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad De Aprewndizaje


Enviado por   •  29 de Abril de 2013  •  2.207 Palabras (9 Páginas)  •  282 Visitas

Página 1 de 9

Actividad de Aprendizaje 1 Pag. 119

LA TRAGEDIA: ORÍGENES; DESARROLLO; CIRCUNSTANCIAS

Esta entrada tiene por objeto presentar algunas de las cuestiones generales que afectan al género de la tragedia en Grecia: el problema de sus orígenes o la organización de los certámenes de tragedia en Atenas; asimismo propondré una síntesis de la evolución de la tragedia griega.

1. PRESENTACIÓN

2. ORÍGENES DE LA TRAGEDIA

3. LA TRAGEDIA, POESÍA DE LA PÓLIS: EL CERTAMEN TRÁGICO

4. LÍNEAS MAESTRAS EN LA EVOLUCIÓN DE LA TRAGEDIA: ANTES Y DESPUÉS DEL S. V.

1. PRESENTACIÓN

Antes de entrar propiamente en materia puede ser conveniente comentar algunas cuestiones terminológicas relacionadas con la tragedia. La tragedia antigua se compone de

un coro, presidido por un corifeo (12 miembros del coro en Esquilo, 15 en Sófocles y Eurípides)

(a este coro corresponden ante todo las partes líricas de la tragedia; se expresa en un dialecto pseudodórico)

y de unos actores (hypokritaí, palabra de díficil interpretación: ¿“intérprete” del coro, “contestador” del coro?).

Los actores dialogan entre sí (en ático) o con el coro: en principio sólo debió de haber un actor, pero luego su número se amplió y pasó a dos (Esquilo) y después a tres (Sófocles). Es característico de Esquilo la aparición de un personaje mudo que sólo interviene en momentos de gran dramatismo (p. ej., Pílades en la Orestía): mira la entrada 18. La tragedia teológica de Esquilo.

En la estructura de la tragedia se han de distinguir además las siguientes partes:

Prólogo: todo lo que acontece hasta la aparición del coro en escena.

Párodos: la entrada del coro en escena.

Episodios y Estásimos: los episodios son las partes recitadas por los actores; los estásimos son las partes cantadas por el coro; episodios y estásimos se suceden (episodio–estásimo–episodio...), habitualmente en número de cinco.

Éxodo: todo lo que acontece después del último canto del coro.

En ocasiones, dos actores pueden alternarse, recitando un verso cada uno (esticomitía).

Es oportuno recordar que el teatro griego se desarrolla “de puertas afuera”: las escenas de interior sólo pueden ser visibles gracias al artificio del “enciclema” (p. ej., para hacer ver los cadáveres de Agamenón y Casandra en el Agamenón de Esquilo).

Otro artificio escénico importante (y del que hizo un uso muy frecuente Eurípides) es la machinaque permite descolgar en escena a personajes (habitualmente dioses, de ahí la expresión deus ex machina).

2. ORÍGENES DE LA TRAGEDIA

La cuestión de los orígenes de la tragedia ha sido debatida infinidad de veces desde, al menos, la época de Aristóteles, quien trató del tema en su Poética.

Es oportuno recordar además que nos hallamos ante un problema que no atañe sólo a la filología, pues las ramificaciones antropológicas o filosóficas del asunto son múltiples.

Por una parte es relativamente sencillo identificar los géneros que han dejado su impronta en la tragedia:

la épica y la lírica coral narrativa (p. ej., Estesícoro) le prestan sus temas míticos;

la lírica coral dórica desempeña un papel fundamental en relación con las partes confiadas al coro trágico;

el trímetro yámbico y el tetrámetro trocaico hacen también lo propio con los parlamentos y las partes recitadas.

Ahora bien, la identificación de estas fuentes literarias no equivale a una explicación del origen del género: es muy difícil definir cuáles fueron las circunstancias reales en que surgió la tragedia.

Una primera pregunta que cabe plantearse es la del propio significado de su nombre, pues “tragedia” es “canto del macho cabrío”, expresión que ha sido aclarada de formas diversas:

¿se trata de un canto por el que se daba como premio un macho cabrío?

¿se trata del canto de un coro de sátiros disfrazados de machos cabríos? (lo que esos sátiros entonarían sería un ditirambo: mira más adelante).

La segunda interpretación es la communis opinio, y sin embargo tropieza con la dificultad de que, en origen, los sátiros se representaban con forma equina, no caprina.

Sobre este asunto mira Burkert (1966).

De otro lado, es palmaria la relación de la tragedia con los rituales dedicados al dios Dioniso, en cuyas fiestas se celebraban los certámenes dramáticos (como se explicará en la sección siguiente de esta entrada).

Pero a la vez resulta llamativo que los argumentos dionisíacos sean mínimos (aquí se han de mencionar las Bacantes de Eurípides); de hecho se convirtió en expresión proverbial decir que la tragedia no tiene “nada que ver con Dioniso” (mira la entrada 21. El drama satírico).

Aristóteles decía que la tragedia se desarrolló a partir del ditirambo, danza coral celebrada en honor a Dioniso y entonada por los sátiros.

Sin embargo no resulta evidente cómo se pudo desarrollar la tragedia a partir del ditirambo, pues este canto coral difícilmente puede dar cuenta de la parte recitada de la tragedia. Mira Vara Donado (1996, 15):

¿Cómo la parte recitada de la tragedia, de carácter serio y cuya temática es épico-heroica, puede derivar del ditirambo, entonces singularmente dionisíaco, condición siempre conservada por él en mayor o menor medida?

Para complicar aún más las cosas se ha de tener en cuenta que algunos datos fugaces apuntan a que la tragedia no nació en el Ática sino en el Peloponeso, hipótesis de la que también se hace eco Aristóteles.

(Ello podría explicar también el carácter “dórico” de las partes corales)

Una hipótesis de mínimos sobre el origen de la tragedia puede ser la que suponga que, en un momento determinado, un miembro del coro se separó de éste para dramatizar los hechos cantados en lugar de narrarlos; este primer actor, que dialogaba con el coro, se vio luego acompañado por un segundo actor, con lo que se avanzó en el proceso de dramatización.

En relación con la cuestión del origen de la tragedia se ha de tomar también en consideración lo dicho sobre el origen del drama satírico en 21. El drama satírico.

3. LA TRAGEDIA, POESÍA DE LA PÓLIS: EL CERTAMEN TRÁGICO

Aunque no podamos precisar cómo surgió el género, lo cierto es que poseemos un corpus notable de tragedias que nos permiten formarnos una idea adecuada del tipo literario.

Una de las cuestiones preliminares que han de aclararse en relación con la tragedia de la Antigüedad es la de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com