Antropologia De La Gestualidad
Enviado por tomasdaniel123 • 2 de Diciembre de 2012 • 8.590 Palabras (35 Páginas) • 730 Visitas
1. INTRODUCCIÓN
En este trabajo sobre la Antropología de la Gestualidad lo que pretendemos es analizar la Comunicación gestual, pero para ello realizaremos un estudio más amplio sobre lo que es la comunicación y los factores que entran en juego en el proceso comunicativo: factores verbales y no verbales; siendo este último factor donde encuadraremos todo lo referente a la comunicación gestual y donde más profundizaremos.
Ahora bien, debemos tener claro desde el principio de nuestra exposición que sólo es a través de la interacción de ambos factores, el verbal y no verbal, como se pueden emitir y recibir los mensajes para que se cree un espacio de comprensión común entre los interlocutores, es decir, no podemos hablar de comunicación verbal y no verbal de forma aislada sino como partes inseparables del proceso global de comunicación.
Una vez que hemos dejado claro el desarrollo de nuestro trabajo profundizaremos en cada uno de los puntos a los que hemos hecho referencia anteriormente.
2. LA COMUNICACIÓN
2.1. ¿Qué es comunicación?
Existen infinitas definiciones de comunicación pero creemos que la que más se ajusta a su significado es aquella en que definimos a la comunicación como un "proceso de transferencia y comprensión de conocimientos dentro de un marco de una búsqueda común; siendo ésta la generación y creación de conocimiento". Ahora bien, la acción de comunicar sólo puedo ocurrir gracias a la relación entre un emisor y un receptor; donde la comunicación puede fluir en una dirección y terminar ahí, o el mensaje puede producir una respuesta del receptor.
Como hemos dicho al inicio de nuestro trabajo en el proceso global de comunicación entran en juego dos factores, el verbal y el no verbal, dentro de los cuales se incluyen todos los componentes de la comunicación y que sólo al intentar el hablante establecer un diálogo con el oyente se pueden poner en funcionamiento todos o algunos de ellos.
Con el fin de tener claros esos componentes que entran en juego en el proceso comunicativo haremos una exposición breve entre lo que es comunicación verbal y una más amplia de lo que es comunicación no verbal (tema de nuestro trabajo); factores de la comunicación que por sí solos no permitirían la acción de comunicar, es decir, el proceso de transferencia y comprensión de conocimientos para la generación y creación de éstos.
2.2. Comunicación Verbal.
Cuando hablamos de comunicación verbal estamos refiriéndonos al lenguaje humano, es decir, la producción e interpretación de signos verbales y que requiere al hablante (emisor) de capacidad fonológica, sintáctiva, semántica y textual.
Aunque muchos autores hacen hincapié en decir que el lenguaje es el instrumento de comunicación por excelencia nunca debemos olvidar que no se puede separar de la comunicación no verbal porque ésta nos permitirá completar el significado de lo que se dice, controlar la sincronización, nos ayudará a obtener feed-back y señalará los momentos de atención, que por sólo con el lenguaje verbal no nos permitiría disfrutar de un proceso de comunicación eficaz.
2.3. Comunicación No Verbal.
En términos generales podemos definir la comunicación no verbal como la comunicación mediante expresión o lenguaje corporal desprovisto de palabras.
En términos más concretos lo definiremos como un conjunto de signos (movimientos, olores, expresiones del rostro...) mucho más complejos que el lenguaje humano y con mayor contenido en cuanto a lo que expresamos tanto voluntaria como involuntariamente. Es decir, todo lo que hace referencia al "cómo se dice": gestos, expresiones faciales, movimientos corporales, el espacio que nos separa del otro,... Comunciación a través de la forma en que vestimos, en como nos mostramos -alegres o triste-, en como nos sentamos, si miramos o no a la cara, si halamos despacio o deprisa,...todo ello son signos que permiten a la persona que nos escucha hacerse una idea de quiénes y cómo somos.
Una vez definido el término de comunicación no verbal comentaremos los componentes que se incluyen en ella, y que ya hemos mencionado en la definición, para después profundizar en un de ellos: los gestos que aparecen cuando una persona tiene más dificultad para expresar lo que quiere decir, o cuando le cuesta más hacerse comprender por su interlocutor. Cuanto más necesitamos la atención del otro, más aumenta la intensidad de la expresión corporal y así los gestos se hacen cada vez amplios.
2.3.1. Componentes de la Comunicación No Verbal:
2.3.1.1. El Paralenguaje
Es el conjunto de características de las cualidades no verbales de la voz, tales como las vocalizaciones; ciertos sonidos no lingüísticos, como la risa, el bostezo, el llanto, el gruñido; ciertas distorsiones e imperfecciones del habla, como pausas repentinas y repeticiones y, silenciones momentáneos, que utilizamos consciente o inconscientemente para apoyar o contradecir los signos vebales, kinésia, proxémica, etc.
Estas son características de la voz que nos diferencian como individuos, aunque existen factores o elementos que influyen en aquellas por diversos motivos; estos pueden ser: timbre, intensidad o volumen, velocidad, tono, campo entonativo, duración silábica y ritmo. Al mismo tiempo comentaremos que también se encontrarán influenciadas por factores biológicos, psicológicos, fisiológicos, sociocultares y ocupacionales.
Así, unos ejemplos sobre estos elementos y factores que nos permiten dejar claro sus incluencias en la voz sería el hecho de la muestra de personalidad de un individuo; si la personalidad de éste es extrovertida su voz suele tener mayor intensidad en comparación a una personalidad introvertida. O por ejemplo sería el alargamiento silábico de los sureños norteamericanos entre otros.
2.3.1.2. La Proxémica
Es el estudio de la forma en que las personas utilizan el espacio (personal y/o social) para comunicarse. Por espacio entendemos el aspecto físico del lugar o la distancia para hablar.
El antropólogo nortemanicano Edwar T. Hall fue uno de los pioneros en el estudio de las necesidades espaciales del hombre. Como se sabe, Hall, apoyándose en el hecho de que todos lo animales tienen un teritorio o espacio apropiado a su estrucutura específica y a su modo de vida, observa que los hombres tienen igualmente un espacio apropiado, que en este caso se diversifica a causa de la variaciones
...