ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De La Paradoja Democratica


Enviado por   •  12 de Julio de 2013  •  9.206 Palabras (37 Páginas)  •  323 Visitas

Página 1 de 37

Resumen

La comprensión del complejo fenómeno de la democracia ha suscitado grandes controversias y debates en la teoría política. En términos generales, los abordajes han tomado dos rumbos: o bien la opción ha sido comprender la democracia como una lógica de la acción social, o bien como mecanismo institucional para la instauración de un régimen de gobierno. Desde un lenguaje teórico post–estructuralista, organizado en la conjunción de las propuestas de Chantal Mouffe y de Jacques Rancière, el presente trabajo se propone cruzar analíticamente su tesis sobre la democracia en una lectura crítica de los argumentos racional–universalistas que han fundamentado la prominencia de la democracia liberal. Asimismo, la conjunción entre ambas propuestas nos conducirá a rescatar el carácter paradojal de la democracia en tanto lógica contingente de lo social.

Palabras clave: Democracia, paradoja, orden, conflicto, contingencia.

Abstract

Understanding democracy has raised a number of controversial issues and debates in political theory. Roughly, we can point out that democracy studies followed two different paths, i.e. understand democracy as a logic of social action or as a governmental mechanism to establish a governmental regime. From a post–structuralist theoretical perspective – under the aegis of the work of Chantal Mouffe and Jacques Rancière – this study try to develop across of the thesis about democracy with a critical approach to the rational –universal argument that built the relevance of liberal democracy. This type of analysis has the potential to resave the democratic paradox as a logic of social contigence.

Key words: Democracy, paradox, order, conflict, contingency.

Debemos comprender que fuera de la esfera

del parlamentarismo, tan estéril como

absorbente, hay otro campo incomparablemente

más vasto, en el cual se elabora nuestro destino...

Joseph Proudhon,

General idea of revolution

in nineteenth century

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, un amplio espectro de autores y teorías enmarcados en la tradición post–estructuralista han hecho hincapié en "la paradoja democrática" para señalar la ambigüedad del fenómeno democrático y disputar, al mismo tiempo, la visión que desde el racionalismo universalista se ha tejido de la democracia constitucional como expresión del "desarrollo de la razón". A pesar de lo azaroso que resulte agrupar las teorías contra las que el post–estructuralismo combate,1 lo que queremos destacar es su común ponderación de las instituciones en general, pero sobre todo las instituciones de la democracia liberal como forma —al parecer la única viable— de consolidar la democracia en un marco de respeto por el pluralismo, el disenso y la diferencia. De uno u otro modo, todas ellas están ligadas en la defensa de concepciones unarias de la política, es decir, idean un fundamento que unifica y da sentido a la práctica democrática. Cualquiera que sea el "nombre" con el cual se conciba este aspecto común —la concepción de derecho como derecho natural, ciertos criterios universales de justicia o la primacía de las instituciones del Estado de Derecho fundadas en la Ley como garante de la justicia y el orden—, la democracia sólo puede ser sostenida desde esta perspectiva como el marco político–racional para la estabilidad del orden social.

En este recorrido, por pensar en la democracia como forma de organización, se la ha asociado a una serie de significados —"pluralismo", "representación", "liberalismo", "constitucionalismo", "parlamentarismo"—, cuyo sentido no es otro que el de instituir la forma en que la democracia "debe asumir" para su correcto funcionamiento. Ahora bien, ¿por qué recurrir a tantos epítetos para nombrar un proceso que en nuestro sentido común parece incuestionable, esto es, que la democratización de la vida política es lo mejor que puede sucederle a nuestras sociedades? ¿Será que la democracia no tiene una lógica propia y que su carácter polisémico dificulta la tarea de entender a qué nos referimos cuando la evocamos, a pesar de no tener en claro los argumentos para defenderla?

Con este interrogante de fondo, nuestro trabajo se propone cruzar analíticamente dos tesis acerca de "la paradoja democrática" recientemente expuestas por Jacques Rancière y por Chantal Mouffe para intentar construir, a partir de ellas, una alternativa crítica a la idea de democracia defendida por la teoría liberal–procedimental y mostrar así el carácter complejo y contradictorio de la democracia cuando abordamos su lógica como práctica social y no sólo como un mero mecanismo institucional. Se trata de una paradoja presente desde la concepción misma de la democracia moderna y que, en cuanto constitutiva de ella, se actualiza permanentemente y nos estimula para seguir pensando su lógica.

La hipótesis de fondo que guiará nuestro escrito es que en los debates contemporáneos acerca de la democracia se teje un juego complejo entre el "amor" por la democracia formal —institucionalmente entendida y estructurada en función de reglas que propician la libertad, el pluralismo y la convivencia en la diferencia— y un "odio" por la democracia2 en tanto lógica social basada en el "reinado del exceso"; es decir, como una forma de acción que implica una ruptura del orden social bajo la "emergencia" de ciertos actores que permanecían invisibles políticamente. La idea "exceso" nos permitirá abordar a la democracia como lógica de la acción, como forma que excede la institucionalización, y que por no adoptar un contenido fijo nos remite a poner el acento en la contingencia y el carácter imprevisible de la política. No se trata de establecer el verdadero procedimiento para entender la democracia, sino de mostrar, como nos sugiere Rancière, que ambos momentos están presentes en la construcción de su carácter contingente y que es en el espacio ambiguo entre ambos que la dinámica democrática se constituye, poniendo en jaque permanentemente la estructura formal sobre la que pretende asentarse el gobierno democrático.

LOS INICIOS DE LA PARADOJA DEMOCRÁTICA: CRÍTICA A LA CONCEPCIÓN LIBERAL DE LA DEMOCRACIA

Mediante la alegoría de "la paradoja democrática", Mouffe intenta mostrarnos que la novedad de la democracia moderna consiste en que, tras el advenimiento de la revolución democrática, el viejo principio democrático de que "el poder debe ser ejercido por el pueblo" vuelve a emerger, pero esta vez en un marco simbólico configurado por el discurso liberal, con su enérgico énfasis en el valor de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com