ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Sobre La Obra "La Cabeza Bien Puesta


Enviado por   •  16 de Abril de 2015  •  2.383 Palabras (10 Páginas)  •  377 Visitas

Página 1 de 10

Análisis sobre la obra “La Cabeza Bien Puesta”

Análisis sobre el capítulo I: Los Desafíos

En este capítulo el autor enuncia que las universidades del mundo se dedican a formar una proporción muy grande de especialistas, lo cual estas especializaciones o divisiones impiden ver la complejidad y las interacciones de las partes y el todo y la multidimencionalidad a la cual nos enfrentamos. Para el autor esta división en disciplinas nos hace imposible aprehender lo que está junto, lo complejo, originándose así un gran desafío “la complejidad”, de esta forma plantea que los problemas cada vez más son multidimensionales y la división de la que el autor habla nos impide abordar esta multidimencionalida ya que él considera que la división en disciplinas conlleva a una parcelación del conocimiento, lo limita. De igual forma en este capítulo el autor afirma que desde la escuela primaria nos enseñan a dividir los problemas antes que a integrarlos, nos enseñan a reducir lo complejo a lo simple, en este capítulo nos podemos dar cuenta que el autor muestra gran preocupación de cómo se ha dado la división de disciplinas y lo que esto acarrea, ya que nos hace ver como el modelo educativo desde el más alto al más bajo nivel de enseñanzas se han parcelado los conocimientos y como se ha venido impartiendo una enseñanza que nos ha llevado a disminuir la complejidad de los problemas y llevarla a la simplicidad.

En este capítulo el autor plantea varios desafíos:

El desafío cultural: Para el autor la cultura está dividida en dos bloques, la cultura humanista y la cultura científica. La cultura humanista que comprende, la Filosofía, El Ensayo, La Novela, es una cultura que alimenta la inteligencia y favorece a la integración personal de los conocimientos, mientras que la cultura científica separa el conocimiento, aporta descubrimientos y teorías importantísimas sin brindar reflexiones sobre el destino humano.

El desafío sociológico: este desafío parte de tres bases, donde nuestro conocimiento debe dominar e integrar la información, el conocimiento debe ser revisado por el pensamiento y este pensamiento es el capital más valioso para el individuo y la sociedad.

El desafío cívico: el conocimiento ha quedado en manos de los especializas en cada disciplina debido a la fragmentación y división del mismo, la falta de globalidad del conocimiento reduce la responsabilidad de los ciudadanos ya que solo se dedican a sus tareas especializadas.

El desafío de los desafíos: El “desafío de desafíos” es reformar la enseñanza integrando los bloques disociados. Para ellos debemos reformar nuestras mentes, el tipo de inteligencia que divide, y desarrollar un pensamiento para organizar e integrar el conocimiento.

Análisis sobre el capítulo II: La Cabeza Bien Puesta

El autor comienza este capítulo con una afirmación de Montaigne: más vale una cabeza bien puesta que una repleta, toma esta afirmación ya que el considera que una cabeza bien puesta es aquella capaz de plantear y analizar problemas, que dispone de principios organizadores para vincular los saberes y darle sentido. En este capítulo el autor resala la importancia de una inteligencia general global ya que facilita el tratamiento de problemas especiales refutando así la opinión de que una inteligencia general dificulta el análisis de casos particulares. Añade su opinión sobre el libre ejercicio de la curiosidad y considera que debe ser fomentada por los educadores. Posteriormente en este capítulo el autor habla sobre el importante lugar que tiene la filosofía en esta parcelación del conocimiento y división de disciplinas los filósofos deben contribuir al desarrollo del espíritu problematizador y hacer aportes interrogativos y reflexivos al conocimiento científico y a la literatura. Posteriormente cita a Pascal señalando que no se puede conocer el todo sin conocer las partes y no se pueden conocer particularmente las partes sin conocer el todo. Culmina este capítulo afirmando que es indispensable superar la ruptura de las disciplinas y el conocimiento para asi tener la cabeza bien puesta.

Análisis sobre el capítulo III: La Condición Humana

En este capítulo el autor se basa en un estudio verdadero que es el estudio de la condición humana, él explica que el estudio de esta condición humana no es objeto solo de la ciencia humana o la literatura. De igual forma considera que una ciencia renovada debe concentrarse en ciertos interrogantes cómo: ¿Qué es el mundo?, ¿Qué es nuestra tierra?, ¿de dónde venimos?, coloca ala prehistoria como una ciencia pluridisciplinaria ya que esta integra elementos de la genética, la ecologías, las neurociencias, la sociología y la anatomía.

En este capítulo el autor propone una antropología que enfoque a la humanidad en su unidad antropológica de igual forma afirma que ha sido la literatura entre las ciencias humanas la que ha dado los mayores aportes en el estudio de la condición humana.

Análisis sobre el capítulo IV: Aprender a Vivir

El autor afirma que enseñar es enseñar a vivir no acumular conocimiento sino incorporarlo y convertirlo en sabiduría. En este capítulo el autor dedica una parte del mismo a ilustrarnos sobre lo que él afirman son escuelas de vida y que a su vez nos guían a la comprensión humana, escuelas como lo son la literatura, la poesía, y el cine son considerados por el autor grandes transmisores de las distintas emociones del ser humano, nos permiten el descubrimiento de uno mismo y conocer la complejidad humana.

El autor propone introducir una ciencia inexistente como lo es la neología que seria la ciencia de los imaginarios, de los mitos, de los dioses; el estudio de la esfera de las ideas, la noosfera. Él realiza esta proposición debido a que le da un papel importante a las ideas ya que sostiene que no solamente se encuentran en nuestra mente sino que vivimos y morimos por ellas. Posteriormente sostiene que la “verdadera vida” no está en las necesidades utilitarias sino en la calidad poética de su existencia, en este mismo sentido afirma que la filosofía es un factor importante y de gran aporte a la conciencia de las condiciones humanas y al aprendizaje de la vida puesto a que esta contribuye con la racionalidad crítica y autocrítica que permite autoobservarse y permite la lucidez.

Análisis sobre el capítulo V: Enfrentar la Incertidumbre

El autor parte de la afirmación: El mayor aporte del conocimiento desarrollado en el siglo XX es el descubrimiento de los límites del conocimiento. En este capítulo el autor despliega el tema de la incertidumbre física y biológica, haciendo énfasis en la termodinámica y en las teorías de la organización del cosmos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com