ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aprendo Jugando


Enviado por   •  24 de Enero de 2015  •  6.881 Palabras (28 Páginas)  •  252 Visitas

Página 1 de 28

INTRODUCCIÓN

Cuando se habla de socialización se refiere a una señal que orienta, que permite el interactuar sanamente con el otro en la sociedad. Este hecho forma parte de las cosas intangibles que no se puede tocar, ni oír, ver o gustar materialmente, sino espiritualmente. Pero que significa la diferencia entre sentirse bien o percibir terriblemente la mezquindad de algo inadecuado. Poseer la acción de la socialización permite un actuar positivo que pasa a convertirse en conducta.

Quien adopta esta característica puede vivir en comunidad, el mismo hecho de pensar en una comunidad supone que se valora una agrupación para defenderse en la vida; que significa que se valora la vida en sociedad. Entonces es en la escuela donde se deben reforzar esta norma de conducta, ya que es allí donde el niño y la niña pasan el mayor tiempo. Todo lo bueno que aprendan en el hogar será fortificado en la escuela, y todo lo malo que aprendan del hogar será tratado de corregir en la institución educativa, como ente formadora para el futuro próspero del estudiante.

A tal sentido, el trabajo que se presenta enfoca el problema observado en el aula de tercer grado de la Escuela Bolivariana “José Gregorio Ramírez”, de la aldea Mesa de Adrián Municipio Rivas Dávila estado Mérida, donde se evidenció la falta de socialización. Se muestra entonces el mismo con la finalidad de plantear el Uso de Actividades Lúdicas Pedagógicas como Elemento que permita la socialización en los Niños y Niñas del mencionado grado, para que surja la cooperación en el grupo, la sensibilidad social y el despertar del bien común.

En tal sentido, el mismo se desarrolla en cinco (5) Capítulos; los cuales se describen a continuación.

En el Capítulo I concerniente Al Problema: Planteamiento del problema, interrogantes de la investigación, objetivo general y específicos y la justificación de la investigación. El Capitulo II comprende el Marco Teórico Referencial: Antecedentes de la investigación, referentes teóricos, definición de términos básicos. El Capítulo III incumbe el Marco Metodológico: Tipo de la investigación, diseño de la investigación, población y muestra, técnica e instrumentos de recolección de datos, análisis de los datos, sistema de variables, categorías de análisis. EL Capítulo IV Análisis e interpretación de los resultados del trabajo. Capítulo V le corresponde las conclusiones y recomendaciones a las que se ha llegado con el presente estudio.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde el siglo XVII hasta la mitad del siglo XX el panorama de la enseñanza a nivel mundial fue dominado por la metodología pedagógica, reflejo y derivación de la racionalidad científica que planteaba la modernidad, circunscribiéndose su propuesta a un sistema cerrado de procedimientos y técnicas, los cuales eran privilegiados dentro de un esquema de procedimientos lógicos. Las investigaciones didácticas en particular, en las últimas décadas, han sustituido este sistema cerrado como elemento clave del aprendizaje escolar que ayude a un proceso de construcción de conocimiento y de enseñanzas a través de las actividades docentes.

En este sentido, la educación a nivel mundial es un reflejo de la sociedad y de la cultura donde se desarrolla dado que no constituye una invención de los pedagogos o educadores sino que es un producto socio-cultural que varía constantemente. Lo que ha contribuido que la sociedad, o gran parte de ella, desatienda la sensibilidad social, el bien común, y de paso a la esfera del individualismo, caracterizado éste la época actual.

Se deduce entonces, que se han dado muchos cambios, los ideales por los que se lucharon, basados en la solidaridad y el compromiso, han sucumbido; los valores éticos en los que muchos fueron educados dejaron de tener vigencia. Y esto ha llegado a la escuela, convirtiendo a la misma en una “caja de resonancia” de profunda crisis de cambios que alteran la socialización de los unos con los otros. Anteriormente la escuela era una casa de armonía, de compartir, de sueños, hoy es sorprendente ver como se ha modificado, no su estructura física, sino su actuar, se dan innumerables situaciones que docentes del pasado desconocen, que sorprenden a los no tan viejos, desconciertan, superan y asustan a los que tienen como norte la solidaridad y la sensibilidad social en las escuelas.

Ante estas, problemáticas que durante mucho tiempo eran ajenas al ámbito escolar o incidían indirectamente en la vida institucional, hoy constituyen su principal preocupación. Esto suele darse en muchos países latinoamericanos, donde se escucha con frecuencia acciones de disturbios conflictos incluso ataques que han causado severos daños a estudiantes inclusive, docentes y representantes. Reflejando esto una gran pérdida de valores, de autoestima y de socialización.

Conviene destacar, que en Venezuela no se han dado casos tan extremos, sin embargo comienza a observarse como en algunas instituciones educativas aparecen presencia de riñas entre los estudiantes, lo que genera distorsión en la enseñanza. Es alarmante situaciones de este ámbito, pues esto no solo afecta la transición de la escuela en el espacio, afecta vínculos personales que se establecen, repercuten en las interrelaciones entre los actores de la escuela, e influyen en los procesos de socialización de los niños y niñas.

De manera que, no cabe duda que esta época es sumamente “compleja y complicada”, pero se vive en ella y no en otras. Ése es el desafío como en otros tiempos lo fue para quienes precedieron e hicieron vivir la historia. Vivir y “vivir con otro” nunca ha sido fácil ni rápido, es una construcción entre dos personas como mínimo.

Y desde la escuela se debe enseñar a cómo actuar ante este fenómeno, ya que el convivir está relacionado con una de las funciones esenciales de la escuela básica: la de contribuir a la socialización del estudiantado. Educar es socializar, y en la Educación Primaria, se trata de contribuir a la primera socialización de los niños y niñas, es decir, a la incorporación práctica por parte del estudiantado, de las reglas básicas que hacen posible una convivencia social, pacífica y satisfactoria.

En tal sentido, se han creado planes y programas de estudios referidos a temas de educación moral o de valores encaminados a la creación de una convivencia armónica que infunda el respeto por los derechos humanos en el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com