ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Artes Unidad 2

pet235022 de Noviembre de 2012

2.659 Palabras (11 Páginas)1.146 Visitas

Página 1 de 11

ARTES PLÁSTICAS

La pintura como lenguaje

En la pintura encontramos diversos elementos: líneas, colores, sombras, etc. En cierto tipo de pintura estos elementos se articulan para constituir unidades o totalidades que se hallan en una relación mimética o representativa con los objetos reales.

La figura pintada es el objeto real apropiado por el hombre; testimonia cierto estado de las relaciones del hombre con lo real. Se necesita captar los signos como formando parte de un sistema es justamente lo que constituye el estilo. El estilo funciona como una lengua en cuanto que constituye cierto sistema u orden combinatorio de los signos.

La desaparición de la figura representa, ciertamente, la desaparición de un complejo sígnico que es a la vez unidad significativa. Si el arte no figurativo es lenguaje, pese a la desaparición de la figura, es porque en él los signos pictóricos se integran en formas que, si bien no representan, pueden significar; es decir, hacen presente y comunican cierta relación del hombre con el mundo, o cierto modo de asumirlo, vivirlo o experimentarlo.

El lenguaje del arte no figurativo tiene su lengua o modo peculiar de articular los signos y las formas, que varían históricamente. El arte es, ante todo, creación, y la obra de arte es un uso creador de cierta lengua artística y la lengua

o estilo es un modo histórico de articular los diferentes signos artísticos.

I. La pintura

Actividad I.1

a) ¿Cuál es la manifestación artística que mejor conoce la gente y por qué?

La pintura es la manifestación artística que mejor conoce el público. Si se hiciera una encuesta preguntando nombres de artistas pintores, escultores y arquitectos, se vería que la desproporción de conocimientos a su favor de los pintores es notable.

b) ¿A qué se debe que al valorar una pintura, muchas veces lo primero que observamos es la placa con el nombre del autor?

Es para que a partir de sus conocimientos, admirar y extasiarse delante de él. Así su valoración no tiene en cuenta la obra, sino al autor.

) ¿Cuáles son los dos aspectos que se deben considerar al analizar una pintura?

El punto vista formal o plástico y, su contenido y significado.

d) ¿Cuáles son los tres puntos importantes en los que se basa la información que requieren los dos aspectos anteriores?

Composición, una posesión de gusto estético y una comprensión del significado del tema.

e) ¿Cuáles son las dos condiciones que debemos cumplir cuando nos enfrentamos a una obra pictórica?

. Huir de un apriorismo estético e ideológico que coincide nuestra valoración.

2. Huir de la influencia del tema, que, al ser más o menos agradable, puede condicionar nuestra visión.

f) ¿Cuál es la enseñanza que nos proyecta el arte abstracto?

Que una composición no es buena o mala en función del

tema sino en función de la perfecta adecuación plástica al contenido.

g) ¿Cómo les llama el autor y en qué consisten los dos estadios o momentos por los que pasamos al apreciar una obra pictórica?

Estadio de placer estético. El estadio de placer estético sensorial tiene muy en cuenta este gusto y se expresa en términos de aceptación o rechazo.

El segundo estadio de placer estético intelectual, se consigue la valoración, mucho más enriquecedora y verdadera.

h) ¿Por qué la pintura es una nueva realidad: la realidad plástica?

Porque la vida de las formas, espíritu de las formas, contenido de las formas, etc. hace que el pintor a través de la composición, nos introduzca en el tema de diversas maneras haciéndonos ver lo que no hay en realidad; esto nos lleva a la constatación de la no existencia de una igualdad realidad-representación.

i) ¿Por qué para muchos espectadores una copia tiene el mismo significado que el original de una obra?

Porque los espectadores reconocen la obra, la clasifican, saben de su significado, pero sin embargo no ponen atención en su contemplación.

Resumen

Actividad I.2

Técnica de la prehistoria:

Carbón vegetal, pigmentos a base de hierro, sangre y caseína.

Temple:

Tiene múltiples formulaciones y fue utilizada como procedimiento de la pintura mural. Generalmente se mezcla con la yema de huevo, con látex de retoño de higuera y agua.

Fresco:

Es la modalidad técnica más usual en la pintura mural.

Se realiza sobre revoque de cal húmeda que sirve de soporte para los diversos pigmentos disueltos en agua.

Encáustica:

Consiste en una preparación a base de colores diluidos en cera fundida, que cumple la función de aglutinante y cuya aplicación se realiza en caliente.

Sinopia:

Dibujo preparatorio sobre el revoque que permite fijar los contornos y marcar las jornadas en las que se realizará la obra.

Fresco-seco:

Se aplican los pigmentos en la pared casi seca, para terminar la obra con los colores mezclados con el agua de cal. A este procedimiento mixto, podemos añadir los preparados actuales y la pintura al óleo que se utilizan sobre el muro, y varias técnicas propias de cada autor.

Esgrafiado:

Consiste en hacer incisiones sobre el cuerpo del objeto o pared, en la parte superficial, de manera que quede al descubierto la capa inferior, que es de otro color. Generalmente se usan plantillas para conseguir motivos geométricos de repetición.

Óleo:

Es una técnica pictórica más conocida y empleada sobre tela o tabla. Consiste en una mezcla de pigmentos coloreados con aceite, generalmente de linaza o de nuez.

Carácter individualizado del dibujo.

Este carácter lo potencia y lo convierte en elemento artístico en sí mismo. Este valor individual esta potenciado en el Lejano Oriente –China y Japón- donde se utiliza la palabra hua designa a la pintura, dibujo y escritura como elementos plásticos valorados a un mismo nivel.

Técnicas del dibujo

Las composiciones sobre papel tienen distintas denominaciones según la técnica empleada. Las más comunes son el dibujo al lápiz, carbón, sanguina, pastel, cera, acuarela

y “gouache”.

Pastel :

Es una técnica que se ejecuta en seco. El pigmento utilizado es molido con un aglutinante a base de color y conformado, luego, en barritas cilíndricas.

Virtud y peligro del pastel

Su máxima virtud es que consigue unas cualidades aterciopeladas, aunque su mayor peligro es su fragilidad a las vibraciones, los roces, la acción del sol y la humedad.

Cera:

Su procedimiento consiste en una mezcla de colores disueltos en cera liquida mezclada en esencia y otras sustancias.

Acuarela:

Utiliza únicamente colores transparentes y ligeros, aglutinados con goma arábiga o del Senegal, consiguiendo efectos de luz por el blando o tono de fondo y sin intervención de alguna del pigmento blanco.

Gouache:

Utilización de colores opacos y algo pastosos y blanco, llenando toda la superficie del soporte. |

Dorado:

Consiste en la aplicación de panes o polvo de oro sobre el soporte |

Esmalte:

Es un procedimiento que tiene múltiples formulaciones. Es un barniz vítreo que por medio de la fusión se aplica a la porcelana, loza, o metales.

Vitral:

Composición elaborada con vidrios de colores, pintados o recubiertos con esmaltes, que se ensamblan mediante varillas de plomo.

Mosaico:Compuesta generalmente de rocas, aunque también puede estar hecha de madera. |

Actividad I.3

Pintura figurativa

Pintura no figurativa

Objetuales. Aquella en la que los elementos que aparecen tienen relación con la realidad,

aun cuando no estén representados con realismo

Puras:

Es, probablemente, el culmen ideal del arte.

Realidad física

Realidad pictórica

El arte imitativo, representado puramente.

El arte abstracto

Formas abiertas

Formas cerradas

Pictóricas. Responden a momentos de crisis de valores en los que el artista se expresa con mayor libertad formal y, paradójicamente, en algunas ocasiones con menor libertad conceptual. Globalizan los elementos.

Dibujísticas.

Aparecen en momentos históricos en que le artista adquiere una seguridad intelectual fruto de cierta dogmatizarían teórica. Individualizan los elementos haciéndolos fácilmente aprehensibles.

Formas decorativas.

Formas especulativas.

Añaden a la estructura formal multitud de elementos que nosotros consideramos accesorios en toda la obra de arte. | Formulaciones en las que la forma en sí misma se convierte en objeto del cuadro. Se especula con ella.

Obras conformadas con líneas rectas.

Obras conformadas con líneas curvas.

Confiere estabilidad en su uso vertical u horizontal, mientras que en diagonal dinamiza el objeto. Expresa seguridad.

La curva es siempre dinamizadora, a excepción de su formulación el círculo, que consigue una gran estabilidad.

Expresa inestabilidad.

Canon Proporción entre los elementos que aplicada a la figura.

Actividad I.4

Forma abierta

Forma cerrada

Forma decorativa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com