Artesanas mapuches, la trágica perdida de su cultura
Enviado por Carlos Enrique • 30 de Agosto de 2015 • Ensayo • 2.318 Palabras (10 Páginas) • 184 Visitas
Partiendo de una base netamente sociológica, en este ensayo se realizará un análisis teórico del concepto “tragedia de la cultura” de Jeorge Simmel, llevándolo a la práctica a través del caso particular de las artesanas mapuches que participan del programa “comercio justo” que es promovido por la Fundación Chol-Chol. Con ello, se revisará a partir de extractos de una entrevista realizada a una voluntaria de la Fundación, el proceso de sociabilidad y cómo estas artesanas a partir del programa comercio justo, estarían produciendo en sí mismas una tragedia cultural, donde se perdería a partir de la venta de los productos artesanales que ellas producen, su mera subjetividad, quedando atrapadas en la objetivación de su arte por medio de su comercialización; produciendo de esta forma, el impedimento de estas artesanas como entes subjetivos, el retorno pleno de su alma, de su subjetividad. Por ende, es que para este ensayo, es de suma importancia indagar acerca de la influencia de esta teoría, no sólo en el marco de una tragedia cultural que es netamente producida por esta sociedad moderna, y de la cual hace énfasis el autor, sino que más bien, este trabajo se centrará en la reflexión acerca de la posible tragedia de la cultura mapuche que este programa llamado comercio justo, fomentado por la Fundación Chol-Chol, estaría produciendo en las artesanas.
Este programa, tendría como fundamento principal el hecho de fomentar la participación de este grupo “excluido y desfavorable”, tal como García, A. (2011) señala al decir que el comercio justo “Es un tipo de asociación que busca un desarrollo durable para los productores excluidos o con grandes desventajas, objetivo que pretende alcanzar a través de proponer mejores condiciones comerciales a los productores y de otorgar orientación a los consumidores” (p.105).
En este sentido, es de suma importancia para el hilo conductor de este trabajo, plantearse la interrogante sobre si es posible que en las artesanas mapuches que participan en el programa “comercio justo”, el cual es promovido por la Fundación Chol-Chol; se produzca según la teoría de Jorge Simmel, una tragedia de la cultura. Bajo este contexto, es que dicha pregunta tendrá como argumento central el hecho de la mercantilización de la producción que las artesanas mapuches realizan producto del programa y que para la fundación es base fundamental del desarrollo humano, tal como lo expresa la misma Fundación en su página web, actualizada al 20 de noviembre, al señalar que “Nuestra mirada se funda en el Desarrollo Humano y en el Comercio Justo de las artesanías elaboradas a mano, a través de un sistema de negocios incluyente, que considera a sus productores asociados en una relación de compromiso a largo plazo y con participación en la toma de decisiones”.
Simmel, J. (2003) señala que “Los instintos eróticos, los intereses materiales, los impulsos religiosos, los fines de la defensa y del ataque, el juego y el trabajo lucrativo, la prestación de ayuda, la enseñanza e incontables otros, hacen que el ser humano entre con los otros en una relación de estar juntos, de actuar unos para otros, con otros, contra otros, en una relación de circunstancias, es decir que ejerce efectos sobre otros y sufre efectos por parte de estos” (p.78). Situación que se encuentra estrechamente relacionada con los contenidos subjetivos de las artesanas mapuches, por su cosmovisión ancestral, sus prácticas culturales, como por ejemplo el tejido, pero más que tejer, es el sentido de tejer, es su valoración cultural, el cual es transmitido de generación en generación. Pero estos contenidos se van convirtiendo en formas una vez que éstas artesanas se encuentran insertas en esta fundación, ya que por medio del programa comercio justo y tras las capacitaciones y talleres que realizan, se van formalizando dichos contenidos en formas instauradas. Bajo esta misma lógica, el hecho de ser parte de esta organización, que en su principio eran sólo contenidos individuales, ahora pasan a ser formas compartidas por todos sus miembros, ya que es lo que las hace relacionarse, tal como lo expresó el autor al inicio de este párrafo, el hecho de poder relacionarse entre sí, para otros y contra otros, reflejando quizás las diferencias en técnicas de tejido, ayudando o simplemente compartiendo esa misma técnica, tal como expresa Simmel, J. (2003) al estipular que “ A partir de este momento juegan en cierto modo libremente en sí y por sí mismas, y crean o toman una materia que sólo les sirve ahora justamente para su propia actividad y realización” (p.79).
De esta forma, es que se crea la sociabilidad de las artesanas mapuches, dando pie para la creación de una artesanía que en su inicio, ven como una fuente de expresión cultural, de fomentar su cultura a través de una simbología materializada en tejidos. Este proceso de la creación de artesanía en la Fundación Chol-Chol, se funda bajo la concepción que se tiene del programa a nivel mundial, ya que el 2005 es cuando esta organización consigue la acreditación internacional del comercio justo, y que tiene como base fundamental, tal como señala García, R.(2011) dos perspectivas “Una herramienta de cambio del modelo económico que tiene como meta corregir las fallas del sistema capitalista actual, y como un mecanismo de inserción de los productos del Sur en los mercados del Norte en una situación de equidad.” (p. 106). Dicho concepto, ya va dando luz a la interrogante que se planteó al inicio, donde la importancia de este programa, se basa principalmente en el mercado, pero con una mayor conciencia, situación que también es una de las características fundamentes del consumo del comercio justo, ya que tal como lo plantea Llopis, R. (2008), al señalar que las características de estos consumidores “Sería la incorporación, en su construcción identitaria, de diversos valores de naturaleza más reflexiva, como la solidaridad, el multiculturalismo, la ecología y la aceptación de la diferencia” (p. 62).
Ahora bien, ya problematizado, contextualizado y delimitado conceptos como comercio justo y de sociabilidad, es que es necesario el análisis de la tragedia de la cultura de Jeorge Simmel, concepto teórico central para argumentar la interrogante planteada. En el inicio de su teoría, el autor hace referencia a una idea clave para entender la lógica de esta tragedia, como lo es “el hombre cultivado”, donde no sólo se basa en una enriquecimiento intelectual del sujeto, basado en conocimientos, en experiencias, sino que más bien, como señala Simmel, J. (1934) “Todos los posibles conocimientos, actitudes, refinamientos de un hombre, no nos autorizan todavía para decir de él que sea un hombre cultivado, culto, cuando todas esas cualidades actúan como añadiduras, que proceden de una
...