ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Blade runner filosofia


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2020  •  Examen  •  1.516 Palabras (7 Páginas)  •  126 Visitas

Página 1 de 7

BLADE RUNNER (1982)

Director: Ridley Scott

Reparto: Harrison Ford (Deckard), Sean Young (Rachael), Rutger Hauer (Roy), Edward James Olmos (Gaff)

Producción: Michael Deeley, Hampton Fancher, Brian Kelly, Ivor Powell, Jerry          Perenchio, Ridley Scott, Run Run Shaw, Bud Yorkin

Guion: Hampton Fancher, David Peoples

Basada en: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?(Do Androids Dream of electric Sheep?) de Philip K. Dick.

Género: Acción, Drama, Ciencia ficción, Suspenso

Secuencias elegidas: 1) 52:20 min. hasta 59:30 min. “La cacería”

                                   2) 1:43:50 min. hasta 1:49:05 min. “Como lágrimas en la lluvia”

INTRODUCCIÓN

El film transcurre en Los Ángeles (2019), un mundo futurista, industrializado y sombrío, donde todo parece ser artificial, como si la naturaleza hubiese sido arrasada por el avance tecnológico del ser humano. Nuestro planeta tierra quedó manchado, sucio, mojado, contaminado, viejo; hasta se podría decir agonizante, pero no, todo lo contrario. Este está desbordado de vida, vemos belleza en la fealdad, se percibe constantemente en la relación ambigua que el progreso logró, ¿dónde terminan los humanos y donde comienzan las máquinas?

“... el producto de la reproducción técnica de la obra de arte quizá dejen por lo demás intacta la consistencia propia de esa obra, pero en todos los casos devalúan su aquí y su ahora.” (Benjamin, 1987, p. 54). Es aquí donde la corporativa Tyrell nos trae su obra maestra “Los Replicantes”. Una copia casi fiel del ser humano, aunque su creador nos los presente como “más humanos que los humanos”, Benjamin nos expresa que hasta la más perfecta reproducción le falta algo. Sí, los replicantes pueden ser en muchos aspectos hasta mejores que su original (los seres humanos), pero carecen de empatía, una de las pocas características por la cual se los puede distinguir mediante un interrogatorio. Así como también su carencia de “aura”, es decir, la percepción de la obra por parte de las masas como un suceso único e irrepetible.

Los replicantes se empleaban como esclavos en el espacio, para exploración y colonización de otros planetas. Tras un motín en una colonia, se les prohibió a los replicantes habitar la Tierra, estaban bajo pena de muerte. A esto no se le llamó ejecución, sino retiro. Aquí entran los Blade Runners, Deckard nuestro protagonista, tendrá el deber de cazar a 4 replicantes rebeldes. Su investigación lo llevará a explorar el decorado del film. No, no hablamos de los edificios futurísticos, sino de las diversas masas que se encuentran en el set.

ESCENA 1 - “La Cacería”

Comienza la cacería de Zhora por parte de Deckard. Las tomas están enfocadas en las expresiones de acecho por su presa de Deckard, y por otro lado el miedo a la muerte en el rostro de Zhora. Sin embargo, si ampliamos la visión y observamos el entorno, nos encontramos con un diverso decorado humano que transita por las calles. Según Didi Huberman, en el cine los cuerpos de los pueblos aparecen habitualmente encarnados por los extras, los figurantes, “los hombres sin atributos”, aquellos que no han logrado “hacerse un nombre”, y sobre quienes se recorta la silueta de los personajes principales. Es curioso cómo el director nos plantea un Los Ángeles futurista, en un 90 % oriental, algunos dirán que es Chinatown pero eso no nos concierne, sino lo que tenemos en el encuadre, como por ej.: punks, budistas, el estilo francés, enmascarados, pobres, clase media, empresarios, etc. Tomas de cámara cercanas, incómodas y tensas para la clase baja, y tomas amplias y contemplativas para mostrar lujos de la clase alta. En esta secuencia nos encontramos con las tomas incómodas, la NO mostración, censura, permanencia en la sombra o desaparición de los pueblos, es definida por Huberman como sub-exposición. ¿Habrá sido esta la intención del director? ¿O todo lo contrario…? “honrar la memoria de los que no tienen nombre” y de mostrar la “exterioridad del ser”. “... la figuración de los pueblos en un filme puede evaluarse a través de las elecciones estéticas, y políticas —y hasta económicas—…” (Huberman, 2015, p. 163). Los actores principales y secundarios que poseen diálogo en el film, se los podría catalogar como norteamericanos, pero sin embargo las masas varían su procedencia o no queda esclarecida. Esta diversidad de culturas y niveles sociales nos deja una fotografía original, que varía entre lo real y la ficción, pero “No basta, pues, con que los pueblos sean expuestos en general: es preciso además preguntarse en cada caso si la forma de esa exposición —encuadre, montaje, ritmo, narración, etc.— los encierra (es decir, los aliena y, a fin de cuentas, los expone a desaparecer) o bien los desenclaustra (los libera al exponerlos a comparecer, y los gratifica así con un poder propio de aparición.” (Huberman, 2015, p. 150).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (45 Kb) docx (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com