Breve historia de la Teoría de los Valores
Enviado por andrewi1206 • 20 de Febrero de 2013 • Ensayo • 2.218 Palabras (9 Páginas) • 516 Visitas
reve historia de la Teoría de los Valores
El primer filósofo que comenzó a hablar de los valores fue Frederich Nietzsche (1844-1900) y por ello se le puede llamar, como manifiesta Verneaux (1966), “el fundador de la filosofía de los valores” (p. 60).
Efectivamente, el pensamiento de Nietzsche es resumido por Mora (1995) de la siguiente manera:
La muerte de Dios es el nacimiento de un hombre emancipado de todos los valores tradicionales, heredados del platonismo cristiano prevaleciente por siglos en Occidente. El “Superhombre” desprecia todo valor que no se funde en la “voluntad de poder”, entendida ésta como el esfuerzo por forjar “una moral de señores” y no “de esclavos”, es decir, de hombres que se fundan en su propio valer, y no en resentimientos frente a quienes aparecen como más fuertes por naturaleza. (p. 186)
Franz Brentano (1838-1917) un pensador austriaco, ex sacerdote católico publicó “El Origen del Conocimiento Moral”, breve folleto que transformó la ética y dio origen a la Teoría de los Valores o Axiología. Este texto es la base de la ética de Brentano y parte de la una conferencia que pronunció en Viena en 1889.
Al respecto el destacado filósofo español Marías (1967) dice que “La estimativa o ciencia de los valores comienza aproximadamente a principios de siglo. Tiene sus fuentes próximas en la ética de Brentano y en la femomenología, que procede de Brentano también” (p. 406).
Se afirma que el siglo pasado es el privilegiado para el nacimiento de esta disciplina filosófica que tanto beneficia a diferentes sectores sociales contemporáneos. Se puede hablar de Brentano, pero también Scheller, Ortega y Gasset y muchos otros dan impulso para que esta disciplina se geste en el mundo racional y se convierta en una esperanza para la crisis que se comienza a vislumbrar en nuestro planeta.
Durante el siglo XX se desarrollan dos posiciones en cuanto a los valores: las religiones van a defender una posición objetiva en donde se enmarca la necesidad de normar la sociedad por cuanto la esencia de la misma gira en torno a un mismo principio axiológico en donde el bien es universal. La contraparte de las religiones defiende la posibilidad de la subjetividad de los mismos lo cual genera temor a la parte conservadora por cuanto se puede caer en un relativismo tan marcado que cada uno haría lo que quisiera.
Posiciones subjetivistas
Los subjetivistas defienden que no existen cosas valiosas por sí mismas, ni tampoco valores en sí, sino que todos los valores son creados o inventados por las personas, es decir, valioso es lo que los seres humanos consideran como tal. Los representantes más importantes son Nietzsche, Meinong y Ehrenfels.
Nietzsche, reaccionando contra las ideas platónicas y contra la moral cristiana, defendió que los valores son subjetivos, es decir, que los valores dependen de las preferencias individuales y colectivas y se encuentran sometidos a las modas y los caprichos humanos.
Meinong, discípulo de Brentano afirma que una cosa tiene valor cuando nos agrada y en la medida en que nos agrada. También es representante de la posición subjetivista de los valores.
Ehrenfels, también discípulo de Brentano, en cambio, rechaza el sentimiento de agrado como fundamento del valor. Según el mismo, si el fundamento del valor fuera el agrado, sólo podrían ser valiosas las cosas existentes; sin embargo, se consideran también como valiosas ciertas cosas que no existen; por ejemplo, la justicia perfecta. Para éste filósofo el fundamento del valor reside en nuestro deseo o apetito. Valiosas, pues, son las cosas que deseamos o apetecemos, y porque las deseamos y las apetecemos.
Posiciones objetivistas
Los objetivistas propugnan que el valor es algo objetivo e independiente de toda consideración subjetiva. Para los defensores de estas posiciones valorar consiste en descubrir valores.
Max Scheler y N. Hartmann dicen que los valores son independientes, tanto de los sujetos que valoran como de las cosas y de los bienes en que se encuentran. Los valores son entes ideales, objetivos y absolutos, existentes en sí y por sí, que poseen una esencia propia y una existencia ideal.
La jerarquía de los valores
Existen variados grupos de valores: los hay cognitivos, religiosos, éticos, estéticos, políticos, económicos, ecológicos, deportivos, materiales y otros. También existen muchas jerarquizaciones de los valores, según el autor.
García (1985) afirma que la clasificación de Scheler en su libro El formalismo en la ética y la ética material de los valores presenta la jerarquización menos desacertada y que provisionalmente es la más aceptada de todas y que consiste en la siguiente:
Según esta clasificación se podrían agrupar los valores en los siguientes grupos o clases: primero, valores útiles; por ejemplo adecuado, inadecuado, conveniente, inconveniente. Luego, valores vitales; como por ejemplo fuerte, débil. Valores lógicos; como verdad, falsedad. Valores estéticos, como bello, feo, sublime, ridículo. Valores éticos, como justo, injusto, misericordioso, despiadado. Y por último, valores religiosos, como santo, profano. (p. 278)
En esta jerarquización de valores García (1985) propone como superiores a los valores religiosos de la siguiente manera “¿Qué quiere decir esto de jerarquía? Quiere decir que los valores religiosos afírmanse superiores a los valores éticos” (p. 278). Y así sucesivamente opina que los éticos están sobre los estéticos, los estéticos sobre los lógicos, y así hasta ubicar a todos. Afirma el autor mencionado que Scheler ubica los valores religiosos en la cúspide de la jerarquía. Por supuesto que esto sería viable para una persona que crea en los valores religiosos (p. 279).
Definición de Valores
La Comisión Nacional de Educación de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (2005), define así los valores:
Del latín valor, de valere, estar vigoroso o sano, ser más fuerte; en griego axios, merecedor, digno, que posee valor, de donde proceden términos como axiología, axiomático, etc. Todo aquello que hace que el hombre aprecie o desee algo, por sí mismo o por su relación con otra cosa; la cualidad por la que se desean o estiman las cosas por su proporción o aptitud a satisfacer nuestras necesidades. (p. 14)
El concepto de valor es más amplio que el de virtud, que se limita a las actitudes correctas o morales de un individuo o colectividad. La virtud es un valor, pero los valores no necesariamente son virtudes.
En el siglo V a.C. surgió en Atenas, una concepción filosófica
...