CENTRO LOCAL METROPOLITANO ASIGNATURA:LOGICA
Enviado por Jose Contreras Garcia • 20 de Julio de 2021 • Ensayo • 2.648 Palabras (11 Páginas) • 139 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA [pic 1]
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CENTRO LOCAL METROPOLITANO ASIGNATURA:LOGICA (CODIGO107) CARRERA: CONTADURIA PÚBLICA (610)
OBJETIVO I.1
ASESORA: MARTHA MOLINA REALIZADO POR: LUZ MARINA CONTRERAS C.I.V-22.037.130 CELULAR: 0412-5502422 CORREO:lmcontreras69@gmail.com
INTRODUCCIÓN
El propósito general de este trabajo es analizar de manera objetiva el proceso de la Lógica que tiene por objeto de estudio fundamental determinar si un razonamiento deductivo es válido y correcto o no lo es, un razonamiento deductivo será válido, y correcto cuando la proposición final o conclusión se deduce necesariamente de las proposiciones de partida llamadas premisas, cuando la conclusión del razonamiento no se deduce necesariamente de las premisas estaríamos ante un falso razonamiento, es decir, no estaríamos ante un razonamiento deductivo propiamente dicho.
La lógica del conocimiento debe ser empírica por que se basa en las experiencias personales o grupales de hombres; científica por que los conocimientos es la producción con elevado grado de certeza que verifica la adaptación de las ideas a los hechos; y filosófica porque es un conocimiento reflexivo, general y no perceptible por los sentidos. Los conocimientos científicos tienen un espacio y una magnitud donde se desarrollan; y las interpretaciones son las que ayudan a descubrir la verdad.
Relación entre lógica y el lenguaje
El lenguaje es la herramienta que nos permite trascender nuestra silente individualidad mental para tratar de hacer públicos y comunicables nuestros estados internos. Nuestra capacidad inferencial o argumentativa está esencialmente ligada a nuestra competencia lingüística, a nuestro dominio de un determinado lenguaje.
El significado como dilucidación previa a todo análisis lógico
Nuestro lenguaje cotidiano suele ser muy rico en posibilidades de expresión, pero también adolece de mucha imprecisión.
Análisis de la lógica como un lenguaje
Dada la excesiva complejidad del lenguaje como objeto de estudio, el desarrollo de la lógica como disciplina ha conllevado un progresivo proceso de formalización del lenguaje de la lógica. De hecho, toda disciplina para constituirse en una verdadera ciencia desarrolla su propio lenguaje especial, entre otras cosas para superar los problemas de significado mencionados anteriormente. En este sentido, el proceso de formalización del lenguaje lógico en muchos aspectos es similar y paralelo al proceso de constitución del lenguaje matemático.
Distinción entre lenguaje natural y lenguaje artificial. La lógica como un lenguaje simbólico
El desarrollo de la lógica ha desembocado en la obra de la lógica simbólica como un lenguaje, sin embargo, como un lenguaje artificial que, a diferencia de la amplitud servible de un lenguaje natural, no es utilizado generalmente para dialogar de todo el mundo sino especialmente para caracterizar la composición lógica de otro lenguaje, fundamentalmente de otro lenguaje natural.
Distinción entre lenguaje objeto y metalenguaje
De este modo, la lógica simbólica se constituye como un metalenguaje con respecto a cualquier otro lenguaje del que trate de dar cuenta de su estructura lógica y que aquí denominaremos como lenguaje objeto. «Esas palabras, en boca de esos pueblos, son manidas y viejas prostitutas disfrazadas de vírgenes intactas». En el pasaje anterior, el autor está haciendo referencia al imperialismo yanqui como el modo que históricamente ha caracterizado las relaciones entre los países latinoamericanos y la potencia del Norte en relación con el discurso falaz que trata de justificarlo. En definitiva, utilizamos un metalenguaje para hablar de un lenguaje objeto.
Este último hace referencia a objetos extralingüísticos bien sean materiales como inmateriales. El metalenguaje es el lenguaje con el cual hablamos acerca de un signo cualquiera perteneciente al lenguaje objeto.
Distinción entre uso y mención La distinción entre uso y mención. En este enunciado, la palabra «Caracas» se refiere a la ciudad que cumple con la propiedad de ser la capital de la República Bolivariana de Venezuela. Para dar cuenta de esta distinción utilizaremos un dispositivo ideado por el padre de la lógica moderna Gottlob Frege: las comillas simples como instrumento para indicar cuando un signo está mencionado en vez de usado.
Componentes del proceso semiótico: signo, denotatum y usuario. El triángulo del significado
Imaginemos, entonces, que, en un triángulo equilátero con base en uno de sus lados, el vértice superior, digamos el vértice A, corresponde a una la palabra o signo, por ejemplo, «perro». Al vértice derecho B, le corresponderá la cosa/objeto expresada/representada por la palabra/signo. El vértice izquierdo C, corresponde al pensamiento/sentido del término «perro». Es necesario notar que Morris sustituye en el vértice C al pensamiento/sentido por el interpretante/intérprete.
...