CICLO VITAL FAMILIAR
Enviado por lenon789 • 24 de Junio de 2013 • Tesis • 3.249 Palabras (13 Páginas) • 617 Visitas
CICLO VITAL FAMILIAR
Dra. Carolina Jara
Una familia es un grupo en marcha, sujeto a cambiantes influencias externas, con una historia y un futuro
compartido y con etapas de desarrollo así como con pautas habituales entre sus miembros.
La familia como sistema social tiene características propias que la hacen diferente a múltiples
organizaciones: se puede ingresar a ella por nacimiento, matrimonio o adopción, y sólo se la puede
abandonar al morir. No es posible renunciar ni ser despedido de la familia, sino de un modo figurado o
metafórico.
Duvall (1957) establece un ciclo de 8 etapas desde que la pareja se casa hasta que mueren ambos
cónyuges. Las etapas están marcadas por la entrada y salida de miembros del grupo familiar, por las
etapas de desarrollo personal de los hijos, por el término de la vida laboral y por la muerte.
Las etapas que Duvall señala son: formación de la pareja y comienzo de la familia, crianza inicial de los
hijos, familia con hijos adolescentes, familia como plataforma de lanzamiento, familia en sus años
medios y familia anciana. Cada una de estas etapas se construye sobre la anterior y supone desafíos y
conflictos específicos que aluden a una forma particular de organización de la vida familiar considerando
las características y capacidades funcionales de sus miembros en un momento dado.
Parte de la aventura del matrimonio consiste en que justo cuando empiezan a resolverse los problemas
de una etapa, la siguiente ha comenzado a proveer nuevas oportunidades.
El término “ciclo” implica la “rueda” de la vida familiar que gira de manera interminable, conectando las
distintas generaciones. Tres o hasta cuatro generaciones diferentes se deben acomodar simultáneamente
a las transiciones del ciclo vital, puesto que los acontecimientos que tienen lugar en un nivel,
inevitablemente tienen efectos en las relaciones en otros niveles. Cuando nace el primer hijo de una
pareja todos avanzan una generación. Se van produciendo cambios en la cohesión del sistema familiar, el
que parece oscilar entre períodos de cercanía, períodos de aglutinamiento normal, y períodos de
distanciamiento. En los períodos de cercanía predominan las fuerzas centrípetas de la familia, y en los de
distanciamiento predominan las fuerza centrífugas, sin que ninguna de ellas constituya una condición
patológica. Estas oscilaciones del sistema familiar van construyendo la cadena de generaciones. En cada
período de fuerzas centrípetas, la generación cambia y se inicia otro eslabón de la cadena. A través de
este proceso repetitivo, la familia proporciona a sus miembros el medio para la negociación de la
cercanía, la intimidad, la diferenciación y la individuación.
Cada etapa en el ciclo de la vida familiar es caracterizada por un promedio esperable de crisis familiar,
que es básicamente una crisis transicional, producida por la convergencia de procesos biológicos, sociales
y psicológicos. Las crisis transicionales son predecibles y necesarias, como respuesta a las necesidades
cambiantes de los miembros de las familias así como de las presiones que ella recibe del medio externo.
La familia enfrenta estas crisis a través de la realización de tareas, que producen cambios en su
organización interna y en sus transacciones con las estructuras sociales y económicas externas. Las
tareas familiares de cada fase específica tienen efecto acumulativo, de modo que el cumplimiento de las
tareas de las primeras etapas fortalece las habilidades de la familia para desempeñarse en las etapas
siguientes en forma efectiva.
La realización exitosa de una tarea personal depende del logro de las tareas de los demás miembros de la
familia, al mismo tiempo que contribuye a ese logro.
Diploma de Fortalecimiento de la Capacidad Resolutiva para Médicos de Atención Primaria
Módulo 3 : Temas de Familia
2
Hay permanentemente dos fuentes de tensión en la familia: verticales y horizontales. Las verticales
incluyen los patrones de relación y funcionamiento transmitidos por las generaciones anteriores, junto con
las actitudes, tabúes, mitos, expectativas y en general la historia familiar previa. Las horizontales surgen
en el transcurso de la evolución de la familia en el tiempo e incluyen las transiciones en el ciclo vital y los
acontecimientos externos que la afectan. Cuando coinciden o se intersectan acontecimientos
tensionadores en el eje horizontal y en el eje vertical, la tensión normal aumenta, lo que hace más difícil
el proceso de transición y genera crisis en la familia.
En el equilibrio homeostático del sistema familiar, la aparición de una nueva necesidad en cualquiera de
sus miembros, pone en movimiento una secuencia para la satisfacción de esa necesidad. Así cada avance
en el desarrollo de un miembro, aunque sea muy pequeño, produce perturbaciones en la estructura
familiar.
El ciclo familiar estándar tiene muchas variaciones. No todas las familias tiene hijos, hay un porcentaje
cada vez mayor de familias que experimentan divorcio, nuevo matrimonio, separación, adopción y otros
cambios, que hacen más difícil definir el ciclo vital familiar. Doherty ha denominado “familia pluralística”
a un nuevo patrón variable de la estructura familiar, en ella los niños pueden crecer en distintos
ambientes, entre ellos: un hogar con un sólo progenitor que nunca se ha casado, un progenitor solo
divorciado, una pareja de padres del mismo sexo.
La estructuración en ciclos depende también de variables socioculturales. La configuración de las familias
de nivel socioeconómico más bajo es con frecuencia distinta al modelo típico de familia nuclear, ya que
por su funcionalidad, es más común la familia extendida. Encontramos preferentemente familias
uniparentales con un sólo miembro de la pareja, generalmente la mujer a cargo del cuidado y crianza de
los hijos o familias multigeneracionales en las que conviven tres o cuatro generaciones de la familia,
abuelos, hijos y nietos en un mismo hogar.
Por otro lado, la escasa preparación para el trabajo que da el sistema educacional, junto a la creciente
sofisticación del mercado laboral, hace que muchos jóvenes, trabajadores no calificados, perciban
ingresos insuficientes como para mantener a una familia. Esto determina que éstos se mantengan dentro
de sus familias extendidas, que
...