Chatelet Una Historia De La Razón
Enviado por petersanz • 21 de Junio de 2015 • 1.372 Palabras (6 Páginas) • 460 Visitas
¿Por qué y de qué manera se habla de un nuevo comienzo de la filosofía?
Se habla de un nuevo comienzo de la filosofía vinculado a la ciencia, reconocida como la gran revolución física y que se desarrolló en los siglos XVI y XVII.
Para comprender esta nueva concepción hay que remontarse a los albores de la filosofía, a la noción de razón de los filósofos Platón y Aristóteles y su racionalidad filosófica enmarcada por realidades políticas y citadinas y que hicieron contraste con esta otra nueva filosofía, la de la racionalidad técnica determinada por profundas transformaciones en la concepción de la naturaleza: Con Aristóteles la realidad no tenía un lenguaje privilegiado, era solamente descriptivo. En el Medioevo, la filosofía estaba circunscripta a cuestiones estrictamente teológicas con dogmas impuestos colocando a Dios como referencia y a la tierra como centro del universo. En la filosofía moderna surge un espíritu opositor en contra de las posturas tradicionales proponiendo un cambio sustancial al colocar al sujeto en el centro de la escena.
Descartes se lo considera fundador de la filosofía moderna, presenta nuevos interrogantes que hacen surgir el “yo pienso” y las “ideas claras y distintas”, admirable demostración metafísica que pone de manifiesto un sujeto pensante, un sujeto puro que somete el mundo sensible a un análisis tal que se pueda retornar a él para hacerlo inteligible, sin intervención de ningún elemento espiritual, a diferencia de lo que hasta entonces era el pensamiento aristotélico.
¿Cuál es el contexto social y político de la modernidad que plantea Chatelet? Nombrar quienes están involucrados en este proceso de cambio.
Fueron vastos los eventos que se sucedieron hacia el final de la Edad Media, tanto en el orden social, cultural, político y filosófico. En particular, Chatelet considera al Renacimiento como el período donde se manifestó una feroz radicalización de una serie de progresos realizados en los siglos precedentes que, por razones fortuitas, interactuaron súbitamente en la historia y transformaron la concepción del mundo con hechos destacados: el desarrollo de las civilizaciones urbanas, las hazañas marítimas, la Reforma, el artesanado o la invención de la imprenta, por mencionar algunos.
Pero fue particularmente interesante de este Renacimiento el desarrollo del Humanismo en el ámbito filosófico, sumado a la revolución científica a partir de las conclusiones de Copérnico, lo que debilitará la escolástica vigente, con una teoría que propuso al sol como centro del universo.
Galileo tomó a Copérnico y expuso que el mundo es uno, por lo tanto la concepción aristotélica de lo sub-lunar y supra-lunar debería estar sometida de ahora en más a los mismos principios.
Comparar la concepción del mundo de la modernidad con la del Medioevo.
Con Copérnico se inició la revolución física desestructurando la concepción del mundo dominante en su época. Para entender este nuevo paradigma hay que ir varios siglos atrás cuando Aristóteles concibió la tierra como centro del universo y con una luna que divide 2 realidades: una realidad supra-lunar constituida por la materia sutil con planetas en movimiento regular y repetitivo y otra realidad sub-lunar constituida por elementos en un mundo sensible con movimientos singulares donde conviven estrechamente y en lucha permanente la forma y la materia, expresados en un lenguaje cotidiano y puramente descriptivo.
La astronomía se ocupó de la primera realidad mientras que la física aristotélica de la segunda.
Copérnico cuestionó este modelo con respecto al movimiento de los planetas en el firmamento y propuso una hipótesis simple donde el sol es centro del universo y los planetas gravitan alrededor de él, aunque todos con órbitas circulares -tema que será analizado por Kepler modificando las órbitas a una traza elíptica-.
El poder eclesiástico asumió una actitud de rechazo ante este nuevo esquema. Se cita como caso al discípulo de Copérnico, Giordano Bruno, quien fue quemado en la hoguera por proponer el modelo copernicano y un mundo infinito lo que provocó un gran rechazo en los claustros religiosos ya que Dios es infinito y la realidad infinita, atentando con los dogmas religiosos imperantes.
Galileo tomó a Copérnico y realizó mediciones, propuso la no existencia de las esferas supra y sub-lunar
...