Circulo De Viena
Enviado por cosipita • 5 de Diciembre de 2012 • 6.081 Palabras (25 Páginas) • 738 Visitas
Entenderemos por corrientes epistemológicas contemporáneas las que se desarrollan fundamentalmente en la primera mitad del siglo XX y tienen una directa repercusión en los distintos enfoques que separan a la ciencia en la actualidad, y dan origen respectivamente a los paradigmas de investigación. Sin embargo, como varias veces lo hemos tratado, las diversas corrientes son herederas de desarrollos teóricos anteriores, criticándolas o rechazándolas, que van evolucionando con la incorporación de nuevos elementos y referentes teóricos y empíricos, que a su vez, son productos del devenir histórico y social de la humanidad las corrientes neopositivistas : - el positivismo lógico: el círculo de Viena conocido también como empirismo lógico, es la corriente surgida a fines del decenio de 1920, y cuyos principales representantes se agruparon en el llamado Círculo de Viena: Schlick, Carnap, Neurath, Frank, Kauffman, Gödel y otros Su posición básica se funda en el neopositivismo de Mach, Pearson y de algunos empiristas ingleses, como Hume. Posteriormente, recibieron la influencia del filósofo Wittgenstein.El núcleo del positivismo lógico está constituido por un empirismo total, apoyado en los recursos de la lógica moderna, una alta valoración de la ciencia, un rechazo también total a la metafísica y el propósito de unificar el lenguaje de las diferentes ciencias con un denominador común en el lenguaje de la física (fisicalismo).Para esta escuela, una proposición sólo tiene sentido si se apoya en un modo efectivo de verificación. Como dicen: El significado de una proposición es su modo de verificación. Las proposiciones que no se apoyan en un modo de verificación por la experiencia, de manera sensible, no pueden ser verdaderas ni falsas. Por lo tanto, solo las proposiciones empíricas son auténticas proposiciones. Como los enunciados de la metafísica no pueden ser probados por la experiencia, son pseudoproposiciones o proposiciones sin sentido, sin significado.Una característica importante del Círculo de Viena es su apoyo en la lógica moderna. Sus trabajos se exponen con todo rigor con el propósito de eludir la ambigüedad. En esta regla radica su aporte a la expresión más clara de los contenidos del trabajo científico. La influencia del positivismo lógico es clara en la metodología cuantitativa de las ciencias sociales y, en particular, en investigadores como Paul Lazarsfeld, Herbert Hyman, Raymond Boudon y un gran número de sus seguidores. LA PERSPECTIVA DE KARL POPPER: EL RACIONALISMO CRÍTICO El pensamiento epistemológico de Karl Popper está expuesto, de manera principal, en su obra La lógica de la Investigación Científica, publicada en alemán en 1934 y de la cual hay varias ediciones en español. Desde el punto de vista filosófico, Popper queda ubicado tanto en el empirismo como en el realismo, en cuanto afirma la existencia de un mundo objetivo externo a la conciencia (específicamente, en el realismo científico) y en el racionalismo, si bien algunos tratadistas lo relacionan con el positivismo lógico. En su crítica a la posición contraria, el subjetivismo, doctrina que afirma que nada existe si no pensamos en algo, Popper da varios argumentos a favor del realismo, uno de los cuales puede expresarse así: Toda persona puede constatar que su vida está dirigida a actuar sobre la realidad exterior, ya sea en el contexto de la vida cotidiana o en la actividad científica; siempre se dirige a algo que se considera externo al individuo. Por otro lado, el problema de la verdad y de la falsedad de nuestras opiniones y teorías no tendría ningún sentido si no hubiese una realidad externa. El concepto de teoría Para Popper, las ciencias empíricas son sistemas de teorías; las teorías, a su vez, son enunciados universales (que comprenden todos los casos a los cuales hacen referencia). Pero estos enunciados son solo conjeturas que hace el científico sobre la realidad. Nunca podemos tener la certeza que nuestra teoría sea verdadera. Siempre cabe la posibilidad de que tal teoría sea falsa. Al respecto, dice el autor: “Nuestras teorías son invenciones y pueden ser suposiciones defectuosamente fundadas, conjeturas audaces, hipótesis. Con ellas creamos un mundo: no el mundo real, sino nuestras propias redes con las cuales intentamos atrapar el mundo real. Esas redes pretenden racionalizar el mundo, explicarlo y dominarlo. Y tratamos que la malla sea cada vez más fina” Como mallas que son las teorías, sus intersticios dejan escapar muchos fenómenos y características del mundo que estudiamos. Al estrechar el tejido de la malla, al hacerla más fina, somos capaces de captar más fenómenos y más detalles, informaciones, de ellos. Para eso, las teorías están en cambio continuo. Las teorías, para Popper, son sistemas deductivos, es decir, conjuntos que relacionan diversas proposiciones de tal modo que las proposiciones de orden inferior se derivan lógicamente de las de orden superior. Cuando una proposición específica que se refiere a un fenómeno por explicar se deduce lógicamente de otras generales que constituyen una teoría, se dice que esa proposición (el fenómeno) ha sido explicada por la teoría. Como se ha insistido anteriormente, para Popper todas las teorías son meras hipótesis; todas pueden ser rechazadas en un cierto momento, al ser contrastadas con la realidad. Esta afirmación no quiere decir, sin embargo, que haya que abandonar la búsqueda de la verdad. En el hecho, dice Popper, la verdad es una idea reguladora que guía nuestras investigaciones. En tal proceso se procede a la contrastación de las teorías para encontrar la verdad y eliminar la falsedad. Que no podamos dar razones suficientes de nuestras conjeturas no significa que con algunas de ellas no nos hayamos acercado a la realidad. O sea, algunas de nuestras hipótesis pueden ser verdaderas aunque nunca podamos saberlo con certeza. Como dice el autor: Somos buscadores de la verdad, pero no sus poseedores. Las ciencias sociales En el campo de las ciencias sociales, Popper se propuso, como finalidad principal, refutar el historicismo, como método para predecir el desarrollo de la sociedad (como lo hace, por ejemplo, el marxismo). Su propuesta se encuentra en la obra Miseria del historicismo en la cual, después de refutar que las ciencias sociales puedan formular profecías históricas de largo alcance, Popper propone volver al método científico deductivo, con las características especiales que ya fueron señaladas, más la tarea de proponer soluciones a problemas concretos (como la pobreza, el analfabetismo, el de la opresión política, etc.). Sugiere, en esa línea, una metodología que permita el desarrollo de una ciencia social tecnológica como lo dice en la siguiente cita: “En oposición a la metodología historicista, podríamos concebir una metodología cuyo fin fuera una ciencia social tecnológica. Una metodología
...