Como se da El tiempo en las vanguardias literarias Alejo Carpentier
Enviado por Enrique Contreras • 15 de Noviembre de 2017 • Ensayo • 1.175 Palabras (5 Páginas) • 209 Visitas
VIAJE A LA SEMILLA: RUPTURA CON LOS MODELOS NARRATIVOS PREVIOS A LAS VANGUARDIAS
Enrique Contreras
Viaje a la semilla, tras ser publicado en 1944, es un cuento bastante tardío dentro del movimiento vanguardista pero en las siguientes páginas se demostrará porque lo considero parte de dicho movimiento.
La narración desde la literatura clásica hasta la decimonónica, nos presenta una estructura lineal muy similar o con pocas variaciones. Tenemos una historia que casi siempre se desarrolla en orden progresivo, a veces con digresiones presentadas en forma de analepsis o prolepsis. No distingo ninguna otra estrategia para alterar el orden narrativo.
Como ya sabemos las vanguardias surgieron en el SXX y su principal objetivo era romper con los modelos anteriores, proponer nuevas formas de concebir el arte y la vida misma, distintos movimientos se encargaron de desarrollar esto, era una forma de revolucionar distintas ramas del hombre social y humano.
De manera que me parece oportuno entender como se ve esto reflejado en este cuento de Alejo Carpentier, autor que se movía entre dos mundos; Europa y América. Como ya sabemos residió en Cuba muchos años y es en ese país y en el Caribe en general donde elige plasmar y nutrir su obra.
En Viaje a la semilla tenemos una narración bastante peculiar, el cuento mismo rompe la estructura que todos conocemos del texto. Se plantea una historia que comienza con la muerte del protagonista, con la demolición de una casa, el cierre de un ciclo.
Esther Mocega-Gonzales plantea este concepto de temporalidad cíclica entre la vida, la muerte y la nada.
Es así que Carpentier no nos narra esta vida en una fluencia normal de la corriente temporal -desde el nacimiento hasta la muerte- sino que, por el contrario, esta vida se "desvive" en sentido contrario a la progresión de las unidades de medidas del tiempo. De suerte que en este lapso vital que se proyecta con las manecillas del reloj girando hacia la izquierda, se parte desde la muerte misma. (Mocega-Gonzales, 1974: 6)
Esto describe en gran parte el tiempo en la narración, llama a la atención las figuras que construye, como pasan los días como en un rewind de película. Esto es algo en lo que quiero detenerme, las vanguardias incorporan muchos elementos de la tecnología en su obra, tenemos el ejemplo de los futuristas, de los más evidentes.
En este cuento en particular creo que nos encontramos ante varias imágenes que bien podrían ser comunes en el cine, y me atrevo a decir que quizás sin el cine, no hubiera sido posible concebirlas de ese modo. Quiero citar una en particular para ejemplificar.
Don Marcial, el Marqués de Capellanías, yacía en su lecho de muerte, el pecho acorazado de medallas, escoltado por cuatro cirios con largas barbas de cera derretida[…]Los cirios crecieron lentamente, perdiendo sudores. Cuando recobraron su tamaño, los apagó la monja apartando una lumbre. Las mechas blanquearon, arrojando el pabilo. (Carpentier, 1944: 8)
Esta imagen es perfecta en el hecho de dar sentido de estar retrocediendo, observar las velas crecer, hecho del que sólo se podría ser consciente si uno pasara mucho tiempo observándolas, y no sólo basta esto, habría que observarlas por mucho tiempo en una especie de tiempo revertido. Es por esto que pienso que el cine pudo ofrecer una visión distinta.
En este sentido me parece que se evidencia que estamos tratando una obra vanguardista, Carpentier adopta esta técnica en otras narraciones.
Esto anterior es mi propuesta, pero a continuación propongo otra perspectiva, tomando en cuenta las influencias surrealistas en el autor. En el ensayo de Irlemar Chiampi se encuentra la siguiente definición que ofrece el mismo Carpentier.
Carpentier nos está hablando del prodigio inmanente al mundo empírico y de la posibilidad de captarlo (revelarlo, iluminarlo) siempre que el sujeto se despoje de las construcciones de los sentidos inmediatos. La idea del "voyage rnerveilleux " se concentra en los adjetivos y adverbios (inesperada, privilegiada, inhabitual; singularmente, favorecedora, inadvertidas, particulares), que aluden a la extraordinariedad del modo perceptivo. (Chiampi, 1981: 4)
...